domingo, 11 de diciembre de 2011

NARCOTRAFICO EN MEXICO



PRESENTACION

El propósito  del documento o la investigación es dar a conocer a la sociedad, todo acerca del narcotráfico, y así poder  sacar a la gente de la ignorancia por medio de la información que se les proporcionara, para que de igual forma hagan consciencia acerca de si conviene o no conviene legalizar las drogas en el país, y las consecuencias que esta decisión  puede traer al país o a la sociedad. Trataremos los aspectos más importantes como son;  sus antecedentes, el problema ligado al narcotráfico, los valores éticos y sociales que este problema degrada, las experiencias y la consecuencias que tiene el combate de drogas en el país  y los avances que se han logrado acerca de la legalización de las drogas, entre otros temas que se relacionan con el narcotráfico. Los alcances del trabajo como lo mencione anteriormente informar a la sociedad acerca de este problema.


RESUMEN /ABSTRAC.
El motivo por el cual nosotros elegimos el tema del narcotráfico fue porque para nosotros el un problema que se vive aproximadamente desde hace 50 años en la  cual fue la marihuana principalmente donde se fueron desarrollando mas  drogas que hasta el día de hoy están presentes, para nosotros este tema tiene muchas circunstancia  que están ligadas alrededor del narcotráfico como aspectos de desintegración social, violencia intrafamiliar, escases de recursos económicos, desempleo, hay infinidad de circunstancias que llevan a cometer actos antijurídicos sean voluntarios y involuntarios bajos los efectos de sustancias nocivas.
Lo que se necesita para esto es una toma de decisiones para su legalización de las drogas como lo han hecho los países desarrollados de Europa y su tasa de violencia ha disminuido considerablemente, pero en el caso de México el combate que realizo el presidente Felipe Calderón Hinojosa sobre enfrentarse al narcotráfico lo cual no dejo nada bueno al contrario su lucha tuvo resultados fatales, es por eso que abordamos el tema  solo un cambia radical cambiaria la situación en la que nos encontramos porque al parecer los aspectos como la corrupción, impunidad, adicción y violencia entre otras son las causantes de una desorganización social donde la lucha por el poder no tendrá y porque además vivimos en un mundo cegados por la ignorancia, la cual evita que veamos el lado positivo de una cosa, donde podría ser benéfico para la humanidad y así poder evitar enfermedades y encontrar curas  pero en si solo es una teoría porque para llevarlo a la práctica sería muy difícil  porque los antivalores están presentes uno de ellos es la corrupción que está en el gobierno nuestro trabajo fue realizado de una forma organizada del equipo, nuestro trabajo se realizo en libros y algunas fuentes de internet la cual donde hay autores que nos sirvieron bastante estos son algunos de ellos:
Antonio Escohotado,(2002) Historia general de las drogas, pág. 1308.editorial plaza y valdes

De Greiff Restrepo Gustavo, mayo (2009), Anatomía de un fracaso, diez años de esfuerzos fallidos, Revista Este País.
De la fuente Juan Ramón , mayo 2009,salud global, salud local, las adicciones, Revista Este País. Pág. 27
Dubos René,(2003), Salud es el Estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra, editorial Plaza y Valdes
Earleywine Mitch,( 2005), Reconsiderando la Evidencia Científica, editorial Masson, pp 383

ABSTRACT
The motive for which we choose the topic of the drug trafficking was because for us a problem that is lived approximately for 50 years in which was the marijuana principally where drugs were developing more that that until today are present, for us this topic has great circumstance that they are tied about the drug trafficking as aspects of social disintegration, violence intra familiar,  economic resources, unemployment, there is infinity of circumstances that lead to committing antijuridical acts there are voluntary and involuntary low the effects of harmful substances.
 What is needed for this is a capture of decisions for his legalization of the drugs like it they have done the countries developed of Europe and his rate of violence in the family,  of economic resources, unemployment, there is infinity of circumstances that lead to committing antilaw acts there are voluntary and involuntary low the effects of harmful substances.
 What is needed for this is a capture of decisions for his legalization of the drugs like it they have done the countries developed of Europe and his rate of violence has diminished considerably, but in case of Mexico the combat that I realize the president Philip Calderón Hinojosa on faces the drug trafficking which I do not leave anything well on the contrary his fight had fatal results, it is because of it that we approach the alone topic one changes radical exchange the situation that we are because apparently the aspects like the corruption, impunity, addiction and violence between others They are the causers of a social disorganization where the fight for the power will not have and because in addition we live in a world blocked up by the ignorance, which prevents us from seeing the positive side of a thing, where it might be charitable for the humanity and to be able like that to avoid diseases and find priests but in if only it is a theory because to take it to the practice would be very difficult because the antivalues are present one of them it is the corruption that is in the government our work it was realized of a form organized of the equipment, our work I realize in books and some sources of Internet which where there are authors who served us enough these they are some of them:
Antonio Escohotado, (2002) Historia general de las drogas, pág. 1308.editorial plaza y valdes
De Greiff Restrepo Gustavo, mayo (2009),Anatomía de un fracaso, diez años de esfuerzos fallidos, Revista Este País
De la fuente Juan Ramón , mayo 2009,salud global, salud local, las adicciones, Revista Este País. Pag 27
Dubos René, (2003), Salud es el Estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra, editorial Plaza y Valdes
Earleywine Mitch,( 2005), Reconsiderando la Evidencia Científica, editorial Masson, pp 383

 
                      I.INTRODUCCION

México es un país en el que recae una gran responsabilidad social, económica y política en cuanto al narcotráfico se refiere, ya que por su posición geográfica ha funcionado como puente para abastecer a Estados Unidos.

La extensión y características territoriales de ese país, y su economía han permitido que otras naciones sudamericanas y asiáticas encuentren la residencia perfecta para dirigir sus operaciones. Si bien la situación en la que se encuentra el narcotráfico en México es preocupante, más deben inquietarnos las consecuencias que ha traído consigo y que tienden a agravarse. En los últimos años, nuestro país ha dejado de ser sólo un territorio de tránsito para convertirse también en un país consumidor. Hace 30 años, 70% de la droga que ingresaba a México llegaba directamente a Estados Unidos; actualmente, las condiciones son diferentes, ya que ahora más de 50% de sustancias ilícitas que ingresan, amén de lasque se producen de manera interna, permanecen para el consumo local.
Se hablara de cómo los gobiernos de todos los países dedican importantes esfuerzos a prevenir el tráfico internacional de drogas ilícitas por sus efectos sobre la salud y sus importantes implicaciones económicas y de seguridad.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.-PROBLEMA PRÁCTICO:
EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS QUE EL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN LE HA DECLARADO LA GUERRA AL  NARCOTRÁFICO CUALES HAN SIDO LOS COSTOS
Inma Gil  y Julián Migliereni.    En México la lucha para  combatir al narcotráfico ha dejado 28 000 personas muertas y un despliegue del Ejército Mexicano por todo el territorio de México, también por otra parte  ha capturado más de 70 000 personas vinculadas con el trafico de drogas pero  ha cobrado vidas  de personas inocentes.
 Inma Gil Y Miglierini Julián, (2009). Cuatro ciudades a la sombra del narco, México D.F. EL universal
El presidente Felipe Calderón en el intento de combatir el crimen organizado a desplegado al ejercito en las calles dando lugar a enfrentamientos entre estos dos grupos y dejando un costo de cerca de 30 000 personas muertes entre ellas personas civiles , pero ha logrado capturar a un gran número de  personas involucradas con el crimen organizado.



Santana Adalberto. A nivel mundial, los crímenes cometidos por el narco, hacen a varios estados del país de los más violentos y además, el país está considerado entre los primeros países más violentos y peligrosos del planeta situación que ya se ha vuelto reflejada y patente en los medios de comunicación nacionales y del extranjero, recomendándose en muchos países el evitar viajar a México, reviviendo el género cinematográfico de antaño de las narco películas producidas principalmente por los hermanos Almada, los narcocorridos y la cultura dedicada a exacerbar dichas actividades, mostrando a un "México Bárbaro" atrayendo a jóvenes y mujeres a entrar al mundo del narco, principalmente narcomenudeo a fin de hacerles sentir cierto grado de poder gracias a la posesión de armas de fuego y dinero,22 esto ante la pobreza e ignorancia23 de muchas personas y la impunidad de la justicia mexicana.
Santana Adalberto (2001), El narcotráfico en América Latina, siglo XXI editores, s.a de c.v, México D.F. 268pp

México vive una época de incertidumbre ya que la sociedad está siendo tocada por el crimen organizado y donde la inoperancia del gobierno mexicano y de las autoridades se ve abatido por el narcotráfico,  ya que esta organización violan toda clase de ley y de autoridad afectando  a los mexicanos de una manera insensible y poniendo en duda una vida tranquila.

 Zarate R. A. La sub-cultura del narco en México es un conjunto de comportamientos, valores, códigos propios, simbolismos y significados que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones.
Este fenómeno no es nuevo, sin embargo se han popularizado entre la población mexicana, ya que el narcotráfico es visto como vía para conseguir el sueño de ser poderoso y millonario. La narco-cultura ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes y niños con delirios delincuenciales que emulan poder, dinero, armas y excesos. No obstante, otra gran parte de la población lo rechaza, en muchos casos con la censura y otros la ignoran. Harrison eran de origen chino. Pogromos de China durante las tres primeras décadas del siglo reducido sus posibilidades de consolidación de las organizaciones.

Zarate Ruiz Arturo.(2003) La Ley de Herodes y la Guerra Contra las Drogas, Editorial Plaza y Valdés. México D.F.,150 pp.


Todas estas cifras  de personas que ha cobrado el crimen organizado, está preocupando a toda la sociedad y es un problema que tiene años pero en estos últimos 4 años se ha visto una  cifra que nunca se había imaginado, poniendo a prueba el apoyo de la sociedad y de las fuerzas políticas a trabajar juntos en la solución a este problema y que vuelva a ser México un país seguro.

LEMA DE INVESTIGACION

Que características tendría una posible legalización de las drogas en México.
Desconocemos que drogas se han legalizado en México.
Desconocemos el avance de la legalización de las drogas en México.
Se debería legalizar la droga únicamente  medicina  para aliviar los dolores de las enfermedades.


2.3.1. PREGUNTAS NUCLEARES

¿Qué efectos positivos y negativos  han tenido los marcos jurídicos que se han normado para combatir el narcotráfico en otros países?

¿Qué apartados  pudiera tener una posible ley que regule y norme el problema del narcotráfico en México?
2.3.2. PREGUNTAS PERIFERICAS

¿Qué es narcotráfico?
¿Qué es un marco jurídico?
¿Qué es una norma jurídica?
¿Qué es marihuana?
¿Qué es cocaína?
¿Qué son las sustancias psicotrópicas?
¿Qué es éxtasis?
¿Qué es heroína?
¿Qué es cannabis?
¿Qué son los hongos de Psilocybe?


 
III. OBJETIVOS
3.1. GENERALES:
¿Qué efectos positivos y negativos han tenido los marcos jurídicos que se han normado para combatir el narcotráfico en otros países?
Identificar los aspectos positivos y negativos que se han generado en los diferentes países que han elaborado y operado legislaciones para regularizar el narcotráfico; con el propósito de precisar  los beneficios, económicos, sociales y de que otro tipo se han obtenido.

¿Qué apartados pudieran tener una posible ley que regule y norme el problema del narcotráfico en México?

Identificar y conocer los diferentes apartados que pudieran tener una ley que de alguna manera regule y norme el problema del narcotráfico en el país de México, con el propósito de dar a conocer a la sociedad los derechos y las obligaciones que tienen los individuos acerca de este problema planteado.

3.2. ESPECIFICOS.
Preguntas periféricas:
Ø  ¿Qué es el Narcotráfico?

Conocer más acerca de lo que el narcotráfico y en de que manera impacta a la sociedad este problema



Ø  ¿Qué es un marco jurídico?

 Conocer e identificar lo que es un marco jurídico para así poder ver o analizar de qué forma  o como ayudaría la legalización de las drogas al país.


Ø  ¿Qué es la marihuana, cocaína, sustancias psicotrópicas, heroína y  canabi?    Conocer más acerca de los diferentes tipos de drogas que existen dentro de la sociedad e identificar como afecta la salud del ser humano   y las consecuencias que puede traer ingerir algún tipo de droga dentro de la salud para tratar de disminuir el consumo de estas drogas, y hacer conocer a la sociedad el daño tan grave que les ocasionan los diferentes tipos de drogas.        


 
IV. JUSTIFICACION

Los beneficios que podríamos obtener mediante este proyecto sería que saldríamos de la ignorancia por que la investigación que realizaremos nos dará mayor conocimiento y mayor entendimiento acerca de cómo surge, se desarrolla y las consecuencias que tiene el  problema del narcotráfico y, nos dejara un mayor aprendizaje de que es el narcotráfico y entender por qué sería bueno la legalización de las drogas en el país.  Sin duda desarrollaremos más la observación. En el caso de que la información sea útil daremos a conocer a nuestros compañeros y quizá a la Universidad en general,  las causas y las consecuencias que este problema nos trae y de qué manera nos afecta directamente como sociedad. En el caso del gobierno les será útil para pensar y hacer mayor conciencia sobre la legislación de las drogas y así poder aceptar esta ley que de alguna forma acabaría con otros problemas causados por el narcotráfico como lo son, violencia, muertes, asesinatos, inseguridad etc.
En el caso del derecho  puede ser de gran ayuda o los organismos e instituciones del país como tanto del estado así como a nosotros que somos estudiantes de derecho. Porque este problema nos daría pie para motivarnos a crear normas que de alguna manera ayuden a regular este problema desde el ámbito jurídico, y desde luego que sería una gran ayuda a la sociedad en general ya que esta es de alguna forma la que se ve mayormente afectada por problemas de inseguridad dentro del país en el que vivimos.


 
V. TECNICAS DE INVESTIGACION

Investigación Documental:

La investigación documental según Baena (2002:83) como parte esencial de un proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e instrumentos que tienen como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación científica.

Conceptos básicos

Dato. Son símbolos tales como letras del alfabeto, números, señales con la mano, rayas, puntos, dibujos. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse, dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por lo tanto no pueden afectar el comportamiento del hombre de quien los recibe. Para ser útiles los datos, deben convertirse en  información y ofrecer un significado, conocimiento, idea o conclusiones.

Para que el dato pueda tener efecto se requiere darle sentido y significado al relacionarlo de manera lógica y coherente con otros datos de tal manera que se conviertan en una información o mensaje que en su contenido tiene una intención.

De esta forma podemos entender que la investigación se refiere al hecho de buscar información basándose en fuentes de indagación como son: libros, revistas y otros documentos que puedan ser útiles al realizar la investigación esto con el fin de que al recabar información este fundada en documentos, o que esta sea verídica, nos permite el comparar ideas pasadas con algunas que acaban de surgir y crear una nueva interpretación con respecto al tema seleccionado.

Información. Conjunto de datos que guardan una relación lógica y coherente entre sí, de la cual se refieren sentidos y significados y que describen sucesos o entidades. Para que la información sea de calidad, los datos con los que se construyen dicho tipo de información deben tener las características siguientes:

§  Contener símbolos reconocibles
§  Estar completos
§  Expresar una idea de manera precisa y no ambigua

Documento. Cualquier tipo de soporte material (papel, piedra, madera, platico, etc.) en los cuales a través de distintos mecanismos tecnológicos se logro imprimir, registrar o almacenar información sobre algún fenómeno u objeto. Esta definición es de tal amplitud que se puede entender que un documento es una fotografía, una pintura, un video, un grafiti, una enciclopedia digital, un libro digital o impreso, una revista, un periódico, un libro, una página web, un folleto, y prácticamente cualquier material del cual podamos obtener información que sea de interés para nuestra investigación.

Unidad documental. Es el espacio físico (biblioteca, hemeroteca, videoteca, fonoteca, etc.) y virtual (biblioteca, catálogos, y paginas digitales) donde se localizan los documentos que son de utilidad para la investigación.

Fuente documental. Son los diferentes tipos de documentos que contienen datos e información útil para la investigación.

Fichas de investigación. Son los instrumentos físicos o virtuales que nos permiten ordenar los datos de las fuentes documentales consultadas y la información sobre el tema y subtemas que son de interés para cubrir el problema y objetivos que se plantearon en la investigación.

Método de la investigación documental

El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental es:

1.    Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente con suficiente información documental para su posterior investigación.

2.    Reconocer, identificar y acoplar de manera preliminar fuentes documentales, con el propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.

3.    Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en orden los conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido, discriminar lo principal de lo secundario, precisar actividades, medios y recursos para desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender la distribución del tiempo.

4.    Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación, centros de referencia, bases de datos, entre otros) e identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para realizar la critica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de la fuente, así como el contenido más pertinente a los fines de la tarea en realización. Aprender también a construir palabras clave o descriptores y a colocar epígrafes (rótulos o encabezados) a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para realizar la organización de la información.
5.    Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción. El procedimiento permite aprender a interpretar los conceptos de las disciplinas científicas y a formular los suyos.

6.     Estructurar y redactar el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extinción del mismo. El informe puede ser un artículo científico, un ensayo, una monografía, etc.

7.    Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados mediante la presentación de la información en diferentes formatos impresos y digitales (páginas web, fotos virtuales, blogs, etc.)


En la abundante licenciatura existente sobre la técnica de investigación documental, destacan las siguientes definiciones:

Baena (1985:13) la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y critica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
Garza (1988:82) presenta una definición más específica de la investigación documental. Este autor considera que ésta técnica “… se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información…, registros de manuscritos e impresos.”

Franklin (1997:8) define la investigación documental aplicada a la organización de empresas como una técnica de investigación en la que “se deben seleccionar y analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el estudio…”

Las anteriores definiciones coinciden en que la investigación documental es una técnica que permite obtener documentos nuevos en los que es posible descubrir, explicar, analizar, comparar, criticar entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de fuentes de información.

El desarrollo de un proceso de investigación documental completo da como producto diferentes tipos de trabajos documentales entre los que se encuentran compilaciones, ensayos, criticas valorativas, estudios comparativos, memorias, monografías entre otros (Baena 1985; Tenorio 1992). Con el propósito de diferenciarlos se procederá a dar una breve explicación de cada uno de ellos.

a)    Compilación: Es un estudio que integra y relaciona materiales dispersos elaborados por diversos autores, sobre una temática determinada, obteniendo como producto una investigación general del tema en cuestión.

b)    Ensayos: Son estudios de tipo argumentativo en los que se presentan opiniones, teorías, hipótesis, etc., mediante una actividad analítica y critica. El ensayo que se enfoca a cuestiones científicas requiere de un proceso que expresa conclusiones que son determinadas por las pruebas, es decir, las pruebas son condiciones necesarias para llegar a concluir algo.

c)    Crítica valorativa: Tiene como característica esencial el señalar cualidades y defectos de obras de tipo artístico, científico o filosófico.

d)    Estudios comparativos: Este tipo de estudio se utiliza para evaluar las semejanzas y diferencias de corrientes del pensamiento, autores y teorías.

e)    Memorias: Son documentos que presentan una síntesis de las actividades efectuadas en un periodo especifico (Baena 1991:21). También se les define como la presentación de información acerca de una serie de actividades. Su principal característica “…es que puede eludir la conclusión” (Mendieta 1982: 72).

f)     Monografía: Es el estudio exhaustivo de un tema especifico.

Esto nos habla sobre lo que implica el realizar la investigación documental. El citar todo tipo de documento que nos permita el averiguar de un tema que nos interese. Pero no solo se refiere a los documentos que ya se conocen, sino también a otros que engloba la investigación documental.

Importancia de la Investigación Documental

Según Gómez (1995:21) La importancia de la investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información, y conocimiento. A su vez, esta se convierte en un gran auxiliar al momento de buscar información pasada que sirva como base a la investigación que tenemos en proceso procurado siempre que esta se encuentre fundamentada en algún tipo de documento.


Características de la Investigación Documental

Según Servo (1998:44) Las características de la investigación documental se definen por:

La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos.

La relación de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.

Realizarse en forma ordenada y como objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos.

El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos.


Tipos de Investigación Documental

Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa

Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación.  Existe también un requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratara de apoyar, o aprobar, con su escrito.

Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y este claramente escrito.

Otras formas usuales de investigación son las tesis, que son escritos más extensos basados sobre todo en fuentes primarias y elaboradas como requisito para obtener un título universitario de grado o de posgrado.


Tipos de Fichas:

Según Sabino (1995:17) existen diferentes tipos de fichas en base a su contenido como son:

Textuales:

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada con una ficha personal. Debe contener los siguientes datos:

1.    La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el titulo de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.

2.     La clasificación del material. Se coloca en la parte superior de la derecha de la ficha. Se anota la clasificación que vamos a dar a la información extraída de la obra consultada, es decir, se anota la materia o subtema.

3.    La nota extraída del texto consultado entre comillas.


Resumen

Las fichas de resumen, o también llamadas fichas de estudio, se utilizan para reunir la información de un tema.

Los elementos que deben contener las fichas de resumen son:

1.    Titulo de la investigación (nombre del tema).

2.    Síntesis de la consulta o transcripción (resumen) de las ideas principales.

3.    Referencia de las fuentes bibliográficas o de consulta.

4.    En el ángulo superior derecho se anotara la inicial del título del tema.


Comentario Personal:

Si proviene del contenido de una ficha determinada, llevará los mismos encabezados y referencia que ella. Si no es así, los encabezados corresponderán a aquel punto del esquema en el cual funcione la ficha, y no tendrá referencia.



Mixtas:

Es aquella que presenta una combinación de una ficha textual y de resumen. Este tipo de fichas representa una mezcla de comentarios personales con citas textuales.
Este tipo de fichas posee los mismos datos que una ficha textual o un resumen, pero sin las paginas donde fue extraído el texto la ficha mixta se compone de dos elementos, cita textual y de comentario.


Concepto:

En este tipo de ficha solo se coloca la definición de alguna palabra que sea desconocida o se considere como importante dentro de la investigación.


Utilidad del Marco Teórico:

Según Guillermina Baena Paz (2002:145) este apartado es considerado un espacio en el cual se permite reformular o precisar nuestra investigación y la pregunta inicial con la que empezó la misma.

Para nosotros el elaborar un marco teórico sirvió como fundamento para elaborar ciertas etapas de nuestra investigación. Aquí se construyen algunas respuestas sobre las preguntas más intrigantes; descubrimos otros temas que podíamos abordar y nos permitió el conocer más sobre el narcotráfico y poner en práctica cosas que ya habíamos visto en el bachillerato, que sirvieron de mucho para conocer de manera general mas sobre el tema.



Planeación:

Nuestro equipo con lo que se refiere a la planeación fue organizado ya que cuando decíamos que teníamos que avanzar algo con respecto al trabajo, nos reuníamos. La mayor parte del trabajo lo realizamos en la biblioteca y solo teníamos que pasarlo en limpio cada quien en su casa para después unirlo e imprimirlo en un solo lugar.

Al momento de repartir los temas para visitar las bibliotecas decidimos dividirlos de tal forma que cada uno hiciera el mismo tanto al buscar la información. De esta forma nos apuramos un poco. Como nos parecía más fácil redactar el trabajo en la escuela y después pasarlo en limpio cada quien, hacíamos todo el reporte o una gran parte de este en la biblioteca de la universidad y lo dividíamos en partes iguales, lo que ya no nos daba tiempo lo realizábamos en nuestras casas.


Organización y Ejecución:

Para elegir los temas que servirían de base para la investigación de nuestro equipo no tuvo mayor compilación pues estuvimos de acuerdo en los temas que nos designaron. Al concluir la elección de los temas decidimos empezar con la búsqueda.

Primero decidimos reunirnos al salir de clases para planear como íbamos a realizar el trabajo en sí, de que temas hablaríamos y cuando nos reuniríamos en un punto en específico para juntar la información y elaborar concretamente cada uno de los trabajos. Aplicamos esta técnica porque sentimos que así cada uno investigaría mas sobre el tema y al juntar los datos aprenderíamos más conociendo la información de nosotros.

Elaboramos fichas para utilizarlas como anexos, y como parte de uno de los trabajos que realizamos con anterioridad, utilizamos las fichas mixtas, de resumen, de definición de conceptos, personales y textuales abordando los mismo temas pero con los diferentes criterios que cada uno aborda, las elaboramos con el sistema APA.

Y por último, como ya se menciono anteriormente, un problema que nos estaba impidiendo realizar con organización el trabajo fueron las tareas que los demás profesores nos dejaban. Aun así supimos realizar técnicas para que funcionara el trabajo en equipo.




VI. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

6.1.     GENERALIDADES SOBRE EL NARCOTRAFICO
6.1.1.  Antecedentes del narcotráfico

En el siglo XIX y principios del siglo XX, las drogas como la marihuana, los opiáceos y la cocaína se utilizaban comúnmente en México, especialmente los opiáceos, fundamentalmente por razones médicas. Láudano y otros derivados del opio como la morfina y la heroína, así como de medicamentos, como la cocaína, los vinos de coca y cigarrillos de marihuana fueron prescritos por los médicos y se obtiene fácilmente en las farmacias, mercados populares y hasta ferreterías. Las autoridades estaban preocupadas por la calidad de estos productos y trató de proteger a los consumidores. Los adictos no eran considerados como personas enfermas como delincuentes. Ha habido algunos intentos de controlar el láudano, la adormidera y el comercio de marihuana desde 1870, pero no tuvieron éxito.

En la primera década del siglo XX, el gobierno de EE.UU. era muy activo en el escenario internacional, tratando de convencer a otros países a aceptar el control de opio y crear leyes especiales para castigar a los infractores. La Conferencia de Shangai en 1909 para el control de opio fue el comienzo de la diplomacia de EE.UU. en materia de drogas. La Ley de Narcóticos de Harrison de 1914, aprobado en los EE.UU., destinadas a controlar el consumo de opio, fue una especie de motivo para ampliar las percepciones de la fundación oficial de América y las leyes sobre las drogas en todo el mundo. En ese momento, la revolución mexicana estaba teniendo lugar. Los líderes revolucionarios en México estaban más interesados en la supervivencia política que en el control del tráfico de opio que se dé, no una preocupación importante o especial para ellos. Prohibición de un lado de la frontera entre México y EE.UU. y el comercio legal, por otra creado las condiciones para el tráfico de drogas.

Cultivo de la adormidera en México existen por lo menos desde el último cuarto del siglo XIX (1886) en el norte-occidental estado de Sinaloa, por ejemplo. El 19 de enero de 1917, (congresista de Coahuila), el Dr. José María Rodríguez ha propuesto una enmienda a la fracción XVI del artículo 73 de la Constitución, que dio facultades al Congreso para dictar leyes sobre ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y, en general la salud en el país. Entre las razones de la enmienda era la preocupación por el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo y degeneran el (mexicano) la raza ". El nombre de opio, la morfina, el éter, la cocaína y la marihuana. El objetivo era detener "el abuso en el comercio de estas sustancias tan nocivas para la salud", a interrumpir su "desmesurada o el uso no médico". Según él, la mortalidad había aumentado debido a la falta de control oficial de las drogas. En los debates sobre la pertinencia de la enmienda, las enfermedades y el alcoholismo eran la principal preocupación de otros congresistas. Rodríguez fue el único en mencionar las drogas. La enmienda fue aprobada.

La mayoría del comercio ilícito de drogas se llevaba a cabo a través de Mexicali y Tijuana, en el territorio de Baja California, gobernado por el coronel Esteban Cantú (1916-1920), presuntamente por las autoridades norteamericanas para controlar el tráfico de opio. Según los funcionarios de aduanas de Los Ángeles, el gobernador utilizó wouldto revender a través de su padre-en-ley de la familia es lo que se apoderó de los traficantes de droga. Los adictos al opio y otras drogas, no eran muy importantes en términos de números, y los "empresarios morales" (dixit Becker) como los de los EE.UU. no existían. En ese contexto, la proposición socongressman Rodríguez parece, en ese contexto más como un problema de salud pública eugenésicas y de una estrategia calculada para disminuir una de las fuentes ilegales del gobernador de los ingresos, la decisión de detener el contrabando de drogas en la frontera, o una concesión a favor del gobierno norteamericano. Obviamente no era un interés más complejo en una cierta necesidad de la nación prohibición del opio a nivel mundial. Años más tarde, los campos de adormidera se concentran especialmente, además de Sinaloa, al norte, en algunos otros estados del oeste, como Sonora, Chihuahua y Durango.

Cultura de la marihuana y la comercialización fue prohibida en México en 1920, de la adormidera en 1926. Según funcionarios mexicanos un argumento para esto era la "degeneración racial" provocado por estas y otras drogas, como la cocaína. La percepción de las élites sociales y políticos fue imitado en las ideas creadas y reproducidas por los miembros de los mismos grupos sociales en los Estados Unidos y Europa. El consumo de drogas y el abuso en México no era un fenómeno generalizado y el número de personas afectadas está lejos de las cifras de su vecino del norte. El consumo de marihuana se relaciona generalmente con los soldados, los delincuentes y los pobres; hábito de fumar opio a las minorías de China, y la morfina, la heroína y la cocaína a los artistas, de clase media y burgués degenerado individuos. Principal actividad de los narcotraficantes se encontraba al norte de la frontera.

El narcotráfico figura en la década de los 90 como un tema que ha cobrado una inusitada atención en distinto sectores políticos. Durante muchos años el asunto de las drogas había estado reservado casi exclusivamente a expertos de salud u organismo público dedicado al combate de la delincuencia, en cambio en nuestros días se plantea el problema como una cuestión propia de seguridad nacional.
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México
El Fenómeno del narcotráfico ha sido uno de los problemas más relevantes en el escenario de la historia reciente en América latina. Durante la última década del siglo 20 y en los inicios de la primera del nuevo milenio aparece de una manera destacada, la guerra contra las drogas
“El narcotráfico figura como un tema central en la agenda de relación América Latina- Estados unidos sobre todo cuando se convirtió junto con el terrorismo en la nueva amenaza a la seguridad nacional”.
“En diversos países latinoamericanos se solía reconocer en términos generales que el fenómeno del narcotráfico era una amenaza a la soberanía nacional y a la seguridad del estado “

6.1.2.  La guerra contra el Narcotráfico  y sus costos en México

Se afirma que la guerra contra el narco sólo tendrá resonancia cuando
Aumente la violencia en Estados Unidos por este concepto. Pero lo cierto es que la criminalidad de todo tipo se ha desplomado en todas las ciudades
Estadounidenses, entre todos los grupos de edad y en todos los segmentos
Étnicos. EU es hoy un país incomparablemente menos violento y más seguro que hace diez o quince años.
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México.
El combate frontal, “pero en el marco de un esquema amplio de seguridad  de América del Norte y con un esquema de seguridad cuantitativa y cualitativamente mayor por parte de Estados Unidos”. Hablan de tres facetas de una nueva estrategia. Una primera sería el control de daños de los enfrentamientos entre las bandas, del secuestro, el derecho de piso y la infiltración de las policías.
Durante el sexenio de Fox se capturaron casi 100 mil personas por delitos contra la salud, pero según cifras de la PGR menos de 2% eran líderes o mandos medios de las mafias”. Hay 100 mil tropas norteamericanas en Afganistán y esas tropas han pactado con los productores de heroína en ese país. Es un pacto, además, explícito
La Guerra contra el narcotráfico en Colombia también llamada época del narcoterrorismo se inició oficialmente durante el gobierno de Belisario Betancur tras el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla por órdenes de Los Extraditables, una alianza entre carteles de la droga. El gobierno de Colombia se alineó con la política anti-drogas de los Estados Unidos denominada Guerra contra las drogas
Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.
Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiarse con esta actividad ilícita.
A pesar de estos programas Colombia sigue siendo el líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el 70% del total de distribución a nivel mundial y el 90% del procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2004.
En junio de 2008 se reveló un informe de las Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, en el que alertaba del crecimiento de cultivos de cocaína en el país durante 2007. Mientras que en 2006 los cultivos comprendían 78.000 hectáreas sembradas, en 2007 aumentaron a 99.000.
GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y SUS COSTOS EN MEXICO
Hace poco más de tres años, el presidente mexicano vistió una casaca militar y declaró una guerra frontal de gran escala contra el narcotráfico, enviando al Ejército a las calles, carreteras y pueblos de México. En aquel momento, Felipe Calderón recibió un amplio respaldo, interno y externo, por una decisión vista como valiente y necesaria. Se esperaban rápidamente resultados tangibles.
El Gobierno de Bush prometió respaldo estadounidense -la llamada Iniciativa de Mérida, pactada en 2007-, Obama reiteró su apoyo en 2008, y las encuestas de opinión pública demostraban que Calderón, de un golpe, había dejado atrás las angustias de su estrecha y cuestionada victoria electoral, ganándose la confianza del pueblo mexicano. Hoy, las cosas se miran de manera diferente. Por fin ha surgido un debate nacional en México sobre la guerra contra el narco, que debió haberse realizado mucho antes: en la campaña electoral de 2006, durante la cual ninguno de los candidatos, y mucho menos Felipe Calderón, se la propusieron a la sociedad mexicana.
Muchos -que votamos por Calderón y apoyamos con entusiasmo sus propuestas de reforma política, por ejemplo- hemos sostenido desde el principio de su sexenio que, al igual que la invasión de Irak, la guerra contra la droga en México fue optativa: no debió haber sido declarada, no se puede ganar y le está causando un daño enorme a México. Un creciente número de mexicanos comparte esta opinión.
Los resultados brillan por su ausencia; la violencia en el país aumenta. En los primeros ocho días del año, tuvieron lugar 223 ejecuciones, el doble del mismo periodo del 2009, y tres veces más que en 2008 o 2007. Durante el año recién transcurrido, se registraron más de 6.500 ejecuciones, superando el total del año pasado, el doble de 2007. De las más de 220.000 personas arrestadas por vínculos con el narcotráfico desde que Calderón asumió su cargo, las tres cuartas partes han quedado en libertad y apenas 5% de las 60.000 restantes han sido juzgadas y sentenciadas. Al concentrarse los esfuerzos en impedir el tráfico vía México de cocaína colombiana a Estados Unidos, la superficie sembrada de amapola y marihuana en el país ha crecido, según el Gobierno de Estados Unidos. La producción potencial de heroína pasó de 13 toneladas en 2006 a 18 en 2008, la de goma de opio de 110 toneladas a 149, y la de cannabis subió ligeramente, alcanzando 15.800 toneladas. Pero las restricciones al transbordo de cocaína no causaron mayor mella en los precios al menudeo en Estados Unidos, que se dispararon en 2008 para luego estabilizarse en 2009en niveles inferiores a sus picos históricos de los noventa. Por otra parte, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Revisión por Pares Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han documentado, con mayor o menor precisión y evidencia, un incremento de violaciones a los derechos humanos, y una ausencia notable de responsables procesados por las mismas.
Desde comentaristas como el director editorial del diario Reforma, René Delgado, hasta el líder del izquierdista PRD en el Senado, Carlos Navarrete, y el gobernador priísta de Coahuila, en días recientes han aflorado más dudas que nunca sobre los orígenes de la guerra, sus perspectivas y sus costos. Sus justificaciones han resultado falsas (de acuerdo con las mismas cifras del Gobierno, el consumo de estupefacientes en México no ha crecido en el último decenio, y la violencia, medida por el número de homicidios por 100.000 habitantes, se había reducido desde 1992 hasta el 2007), o alarmistas (México se hallaba al borde de la colombianización).
Cobra cada día más fuerza la idea de que la única explicación satisfactoria, aunque no demostrada, de declaración de guerra consistió en el deseo de Calderón de legitimarse, en vista de las dudas en torno a su elección en 2006, dudas que sus seguidores nunca compartimos. Lo logró: sus índices de popularidad subieron y se han mantenido a niveles comparables a los de sus predecesores.
Frente a este escepticismo, el Gobierno de Felipe Calderón ha procurado mejorar su defensa. La más inteligente e ilustrada se halla en un artículo publicado en la revista Nexos por Joaquín Villalobos, el ex comandante guerrillero salvadoreño, quien fue contratado como asesor por el Gobierno mexicano desde 2005, primero por la Secretaría de Seguridad Pública y posteriormente por la Procuraduría, para la cual trabaja desde 2006. Al tratar de refutar Doce mitos sobre la guerra contra el narco, Villalobos, que siempre fue considerado como el más brillante de los militares revolucionarios de su país, aprovecha la distancia de una mirada externa y deja de lado algunas críticas al Gobierno, acepta otras, y se concentra en una tesis.
Comparte una postura de muchos críticos: la violencia en México es mucho menor que en buena parte del resto de América Latina, y México no es Colombia (Mito # 2); tampoco rebate la afirmación de que dicha violencia iba en descenso hasta 2006. Acepta que la legalización de la mariguana es una alternativa parcial, pero, como subrayan muchos, sólo de la mano de Estados Unidos (Mito # 10): "Sin la participación de Estados Unidos y Europa una estrategia de este tipo (la legalización), aplicada en México o Colombia, por ejemplo, sería un suicidio para la seguridad de estos países". Insiste como muchos, en las diferencias entre México y Colombia.
Pero concentra su esfuerzo en una cierta interpretación de las dudas dirigidas al Gobierno al que aconseja: "No se debió confrontar al crimen organizado". (Mito # 1) Y explica, de manera un poco contradictoria, cómo, en una guerra, si no se gana se pierde, cómo el Estado mexicano, sin correr el peligro de colombianizarse, sí podía haber sido capturado por el crimen organizado, que habría pasado de algunos Estados a la misma capital de la República: "No hacer nada podría haber llevado a México a una situación similar a la que enfrentó Colombia a finales de los ochenta... El nivel de violencia actual en México deja bien claro que el monstruo era real, fuerte y peligroso".
El problema para muchos mexicanos críticos de la embestida gubernamental yace en la relatividad de estos temores. A diferencia de muchos de sus colegas del FMLN, Villalobos no pasó largos ratos en México durante la guerra salvadoreña, ni vivió en México después de la firma de la paz en 1992. Lo cual tal vez le impida ubicar el dilema mexicano en su pleno contexto histórico, al afirmar que: "En el pasado los narcos eran un problema policial de segundo orden y para lidiar con ellos se requería una lógica operacional local y no una estrategia de Estado. Durante muchos años no fueron un tema central ni para México ni para nadie".
Cualquier mexicano que recuerde los episodios de la guerra del narco en Sinaloa, Chihuahua y Guadalajara en aquellos años; la grave crisis con Estados Unidos que implicó la ejecución del agente de la DEA Enrique Camarena; la captura de la Dirección Federal de Seguridad entera por el crimen organizado, al grado que fue disuelta por el presidente Miguel de la Madrid; la violencia de capos como Caro Quintero, Félix Gallardo, García Abrego, Carrillo Fuentes, los Arellano Félix y otros; o el bochorno que le causó al presidente Ernesto Zedillo en 1998 que su zar antidrogas, un general del ejército, resultara narco, podría discrepar de Villalobos. Por supuesto que se trataba entonces y ahora de un tema central para México. Lo era -con mayúsculas- en la política interna, en las relaciones internacionales del país, y en la economía regional de zonas que entonces, como ahora, vivían del narco.
Quizás la necesidad de contar con un consejero y defensor externo creíble, revela la complejidad del reto que enfrenta Felipe Calderón. Se ve obligado a recurrir a apoyos como el de Villalobos -al grado de solicitarle que presentara la estrategia gubernamental ante los embajadores y cónsules de México durante su reunión anual hace unos días- porque son los mejores y los únicos. Pero argumentos construidos a la distancia, por lúcidos que parezcan, difícilmente podrán convencer a una sociedad mexicana que cada día se cansa más de una guerra fallida y sin fin.

6.1.3.  Tipos de Drogas que se comercializan en México

Los mexicanos consumen 500 toneladas de drogas al año, que representa un mercado que supera los 450 millones de dólares de ganancias anuales y que es codiciado por todos los cárteles de la droga que se disputan el territorio.
Esto, en una pugna en la que, admiten autoridades federales, es indispensable la existencia de redes de protección de funcionarios públicos de todos niveles, además del “cobijo social” de las comunidades.
Sin embargo, el combate a estos grupos criminales por parte del gobierno federal los ha obligado a buscar otras fuentes de financiamiento.
Sólo en el último año se han registrado al menos 50 mil casos de extorsión en el país y más de mil secuestros.
Un diagnóstico de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) revela el panorama actual del Esquema de acción del crimen organizado, en el que se reconoce el impacto de las operaciones delictivas de los grupos que buscan ampliar y controlar sus zonas de operación, garantizar sus rutas de transporte de droga y áreas de distribución.
El documento señala que México se ha convertido en un país de consumo de drogas, “lo que implica una competencia por el mercado de consumo local”, una disputa que se ha recrudecido en los últimos años y se ha traducido en una ola de violencia.
En “juego” están las plazas de todo el país, donde se calcula que “el mercado mexicano de drogas alcanza un consumo potencial de 500 toneladas de drogas al año (…) que supera, según diversas estimaciones, 450 millones de dólares al año”, es decir, casi 6 mil millones de pesos de ganancias anuales.
Ante los recursos que obtienen, “las organizaciones delictivas han alcanzado suficiente capacidad para poder reclutar, por coerción o coacción, a funcionarios públicos de diversos niveles y ámbitos de gobierno”, dejando en claro que este es un fenómeno que se presenta en todas las zonas del país donde operan estos grupos criminales.
La SSP acepta que “para que una organización criminal pueda operar en una plaza o región, es indispensable que cuente con la complicidad de las autoridades y cobijo social”.
El informe se difunde luego del reciente caso de Michoacán, donde el 26 de mayo pasado fueron detenidos 30 servidores públicos por su presunta protección al narcotráfico, que a la luz del diagnóstico de la dependencia podría no ser un caso aislado.
En el diagnóstico fechado el 29 de mayo de este año, se explica que el crimen organizado busca reclutar y corromper a funcionarios de los tres niveles de gobierno, para que éstos les permitan realizar sus actividades de narcomenudeo, traslado de cargamentos de droga, y que convoyes de unidades sin placas con aditamentos policiacos y sujetos armados puedan circular sin ser molestados.
Las redes de protección de funcionarios también cumplen la función de alertar sobre operativos que realizarán corporaciones policiacas y permiten a los delincuentes utilizar las frecuencias oficiales para monitorear las actividades de las autoridades.
Sin embargo, el crimen organizado también apuesta a su capacidad de fuego: siete de cada 10 armas que se les han asegurado son rifles de asalto AR-15 y AK-47; tan sólo las 7 mil piezas que ha decomisado la SSP federal tienen un valor en el mercado de 5 a 9 millones de dólares.

Las plantas ilegales más importantes en México se cultivan la amapola y la marihuana. Las plantaciones de coca no existían. Por muchas décadas el tráfico de opio era la principal fuente - pero obviamente no el único - de los ingresos de los traficantes mexicanos, la fuente de su acumulación originaria. En el estado de Sinaloa, la invención de una palabra especial, gomero, para los traficantes de opio. Como dice David Musto, aunque hubo algunos usuarios de marihuana en los años treinta en los EE.UU., no fue hasta los años sesenta que el consumo de marihuana fue generalizada. Las autoridades estadounidenses, especialmente Harry J. Anslinger, Jefe de la Oficina de Estupefacientes (BND), estaban preocupados por el consumo de marihuana en los EE.UU. hubo una especie de histeria de marihuana en los medios de comunicación a la que contribuyó Anslinger. La Ley del Impuesto sobre la marihuana, para controlar el transporte y la venta de la planta, fue aprobada en 1937.

En los años treinta, la producción de marihuana se podía contar ya en toneladas en estados como Puebla, Guerrero y Tlaxcala, y algunos de los supuestos dueños de los cultivos que viven en la Ciudad de México, como "Lola la Chata", eran sospechosos de estar protegidos por elevados miembros de alto rango de la policía antinarcóticos. Al mismo tiempo, los narcotraficantes de la región noroeste estaban haciendo fortuna con el contrabando de opio, el desarrollo de sus rutas a través de Nogales, Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez. En Coahuila, de acuerdo con el informe de investigación enviada por el agente especial Juan Requena a la de México Departamento de Salud Pública, el traficante de opio más importante, el chino Antonio Wong Yin, era un compadre del gobernador Nazario Ortiz Garza. Otros estaban en estrecho contacto con el general Jesús García Gutiérrez, quien estaba a cargo de las operaciones militares en el estado. Situaciones similares se registraron en una forma menos precisa acerca de los gobernadores de Baja California  y Chihuahua. Doctor y General José Siurob, el Departamento de Salud Pública Jefe, reconocido en 1937 que los agentes anti-narcóticos utilizados para ser pagado con la droga que se incautaron. Una vez, dijo, un gobernador envió algunas latas de opio a su oficina, pero cuando se abrieron sólo contenía alquitrán. Es claro que había diferentes niveles de percepción sobre la necesidad de controlar el tráfico de drogas y la gravedad de la política de fiscalización de drogas.
El gobierno federal expresó su preocupación por el hecho de que hoy, en las calles, los jóvenes pueden encontrar tachas o grapas desde 25 pesos.  El riesgo es doble, ya que esos precios, por un lado, dan una accesibilidad a drogas duras por cantidades similares o menores a las que se pueden adquirir drogas lícitas, como el tabaco. Por otro lado, este abaratamiento genera un riesgo de salud, pues las drogas son mezcladas con sustancias químicas, como lidocaína, e incluso con talco.
“Los niveles de pureza son ínfimos y se venden en cualquier colonia, en las famosas tienditas. Antes, para conseguir una dosis de droga se tenía que ir a sitios específicos, hoy en día se puede conseguir prácticamente en cualquier bar o tugurio”, dice el subsecretario de Seguridad Pública federal, Monte Alejandro Rubido García.
“No quiero decir que toda la droga sea barata, pero este es un ejemplo del bajo precio al que se puede conseguir. Se pueden encontrar tachas [droga sintética] o grapas [pequeños envoltorios con cocaína] desde 25 pesos”.  Para la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el mercado de drogas al menudeo está valuado en unos 13 mil millones de pesos. Y es esa lucha por el control de ese mercado la que mantienen los grupos de la delincuencia organizada, lo que a su vez disparó la violencia y permite la compra de autoridades, afirma.  Rubido García dice que él no está de acuerdo con la propuesta de algunos sectores de la sociedad que opinan que legalizar las drogas sería una solución.
“Yo no comparto ese punto de vista, porque las drogas tienen una lógica suicida a la vez que homicida; matan cuando se consume, pero también cuando se produce, comercializa y distribuye”.
Narcomenudeo y violencia
Sobre la relación entre el valor del mercado interno de consumo y los crecientes niveles de violencia que sufre el país, el funcionario dijo: “Sí creo que están asociados”, aunque acepta que ésta no es la única causa del fenómeno.  Al respecto, Edgardo Buscaglia, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México y asesor de las Naciones Unidas, opina que el narcomenudeo representa sólo 1% de la violencia que se registra en México y el 99% restante está ligado a los 21 tipos de delitos en los que han diversificado sus operaciones los cárteles del narcotráfico, al punto de que la violencia ha llegado a niveles similares al terrorismo.  Buscaglia sostiene que los grupos del crimen organizado obtienen ganancias por 75 mil millones de dólares por concepto de estos 21 delitos, por lo que presionan para controlar más territorios y capturar entidades del país.  “Lo que está pasando es que se están peleando los territorios por 21 delitos como narcotráfico, prostitución, piratería, robo de combustible, tráfico de armas, entre otros, y tienen mercados más diversificados que hace 20 años”.  México continúa registrando altos niveles de corrupción, lo que ha permitido una expansión patrimonial y de ingresos a los cárteles del narcotráfico, con ello el aumento de violencia, dice Buscaglia.  Samuel González, experto consultor en materia de seguridad y ex titular de la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO), asegura que “los cárteles del narcotráfico de México se encuentran inmersos en una batalla por millones de dólares relacionada con el narcomenudeo” y coincide con Buscaglia, que la violencia generada por la lucha del mercado del menudeo de estupefacientes es parte de un problema más complejo.
“La batalla del narcomenudeo sí influye en la violencia y se deben agregar los otros 20 delitos que valen millones.”  En México se ubica la mitad de las ganancias de los cárteles del narcotráfico y la otra parte en Estados Unidos y Europa, aunque no hay cifras exactas, dice.


6.2.     PROBLEMÁTICA LIGADO AL NARCOTRAFICO
6.2.1.  Corrupción

La corrupción es tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria farmacéutica, ésta unas veces victimizada y otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones. Incluso en nuestro país estuvo permitida la importación de esa sustancia, pero se descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que éstos son los que compran la sustancia para elaborar medicamentos. Éstos fungían entonces como intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas. En respuesta las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la comercialización de medicamentos que utilizaban principios activos o procesos con esta sustancia.

En otro aspecto, las fronteras son el paso obligado de las sustancias, tal como la pasta de coca que viene de Colombia, o de pastillas ya elaboradas que provienen de lugares como El Salvador, y que transitan por México para venderse en el territorio o llegar a Estados Unidos. La otra problemática es la que surge del consumo de Estados Unidos, pues es el principal mercado de drogas en el mundo.

Así, la frontera con México y Estados Unidos es la principal puerta de entrada de la producción colombiana y mexicana. En las aduanas, los puertos y los aeropuertos la droga es transportada en múltiples formas: personas, autos, camiones, que simulan el envío de mercancía legal como frutas, alimentos, productos en donde es posible esconderla. En el sur de México, la vigilancia es muy menos estrecha, ya que tanto los agentes aduanales como los de inmigración están coludidos en buena parte con los narcotraficantes, siendo menos estrictos en la revisión de mercancías y personas.

De acuerdo a esto, el narcotráfico es un fenómeno que se ha vuelto un problema económico, político y social para los países productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegración familiar y destrucción física y mental de los individuos. Participa en las redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder económico que mueve a países, autoridades y a ciudadanos comunes.

Existe un gran esfuerzo del gobierno del Presidente Felipe Calderón por atacar el conflicto desde varias instancias: programas sociales orientados a la prevención del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica la población de riesgo, como niños y jóvenes, así como una lucha frontal para la identificación de las formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y estatales, lo que ha llevado a decomisos de suma importancia como el efectuado en el Puerto de Manzanillo, en el Estado de Colima cuya cifra fue de 23 ton de cocaína, así como detenciones de líderes de los principales cárteles del país, y la agilización de los procesos de extradición de otros delincuentes efectuadas a Estados Unidos.


6.2.2.  Impunidad
El problema medular aquí es la impunidad y la dificultad que tienen las instituciones judiciales para aplicar la ley. La delincuencia en México y el mundo es uno de los problemas más grandes en la actualidad. Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que su concepto encierra, el fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva social y desde otra jurídica.

Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien “comete una acción o una omisión contraria a la ley vigente”.

Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien comente “actos dañosos” para con uno mismo, para sus semejantes o para los intereses morales y materiales de la sociedad.

Sin embargo en este caso no voy a definir solo la delincuencia sino una de sus formas como es la delincuencia organizada que se ha convertido en uno de los problemas más grandes que atraviesa la comunidad mundial y para que ir tan lejos, si en nuestro país día con día se sabe de cualquier suceso relacionado con este tema.

Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista más completo, sin embargo yo lo puedo definir como una agrupación permanente de delincuentes, que tienen una estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad del “lavado de dinero”.

Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la cual tiene su nacimiento en “sociedades arcaicas, que es precisamente el “modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros”, lo que sirve de base común para la organización de los grupos mafiosos.

Es importante mencionar las principales características de la delincuencia organizada algunas de ellas son:

No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder, (Salvo el caso del Terrorismo).
Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por
La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.
La permanencia en estos grupos va mas allá de la vida de sus  miembros.

Opera mediante la división de trabajo por células.

Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.

Reglamentación obligatoria para los miembros.

Estas son solo algunas, pero también me gustaría mencionar que la delincuencia se vale de todos los medios que ponen a su alcance el desarrollo social de la organización,  así, las formas de trabajo colectivo y el desarrollo tecnológico  como también , los instrumentos de comunicación o traslado de ideas, personas, valores o cosas.

Pero hay algo más: la relación entre el delito y poder; habló, supuesto, de todas las expresiones del poder, a veces organizada, y otra desde el poder, violenta o ingeniosa, la tortura y los “negocios” son sus expresiones más fuertes, que también se beneficia de la organización.

Además me gustaría definir a la delincuencia organizada como un negocio, un negocio que no tiene escrúpulos y es muy potente, pues responde a intereses creados que mueven miles de millones de dólares, pero a pesar de esto no es invencible...

El problema de la delincuencia organizada en México no es nuevo y todos lo sabemos, sin embargo el crimen y la impunidad en México ha llegado a un grado tan alto que le ha sido imposible al gobierno actual ocultar este problema... últimamente se ha convertido en el pan de todos los días ver noticias que hablen sobre temas de asesinatos a políticos o personas relacionadas con el narcotráfico...

Y es por eso que puedo decir que la criminalidad se ha agudizado en todo el país, sobre todo en este momento en que el país se encuentra en una transición de cambio de poder, que muchos lo han considerado como un vació de Poder... Lo anterior ha sido interpretado por la delincuencia mexicana como una invitación a cometer atracos sin consecuencias penales. La inhabilidad del gobierno de México para combatir el crimen organizado y el permitir que exista la impunidad, ha servido de incentivo para la delincuencia organizada y por lo tanto, el número de incidentes criminales ha aumentado y desafortunadamente todo esto se ha convertido en un verdadero círculo vicioso.
Así tenemos que entre más crimines hay, más impunidad existe.

6.2.3.  Adicción
En el sentido tradicional una adicción, es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). Y, a diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son "dependencias" con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), y la capacidad de funcionar de manera efectiva. Adicción es debilitamiento.
Recientemente se acepta como adicción a cualquier actividad que el individuo no sea capaz de controlar, que lo lleve a conducta compulsivas y le perjudique su calidad de vida, así puede haber por ejemplo, adicción al sexo, adicción al juego (ludopatía), adicción a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia), etc.
En el mismo plano de las adicciones están farmacod
ependencia o drogadicción que es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia, no obstante esta es la definición puramente bioquímica.
Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los Alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.

LSD (ácido lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la Edad Media. También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines terapéuticos en alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.
Descubierto en 1938, se considera al ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo. Como fenómenos físicos hay que citar la midriasis, temblores, e hiperreflexia, también pueden aparecer náuseas, palidez, sudoración, taquicardia y lipotimia. Los fenómenos psíquicos se caracterizan en lo referente al estado de ánimo por fluctuaciones del humor, variando entre distintas displacenteras, euforia expansiva tales como verborrea y risa irrefrenable. La exaltación mística es tal que algunos autores denominan esta drogas como místico miméticos.
A la experiencia con esta droga le llaman "un viaje", el cual puede tener una duración hasta de 12 horas. Pero muchas veces éste resulta ser una pesadilla. Algunos usuarios experimentan pensamientos y visiones aterradoras que crean en ellos tal pánico que muchos han saltado al vacío provocando su propia muerte para huir de estas sensaciones que identifican como un peligro real.

Éxtasis o Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Su estructura química (3-4 metilendioximetanfetamina) se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (MDA) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causantes de daños cerebrales. Durante los años sesenta se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. Surgió entonces la polémica médico - legal, atribuyendo a su consumo repercusiones en la delincuencia, por lo que finalmente fue ilegalizado. El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño (pesadillas, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente drogas, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas del consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de Parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayos, escalofríos y sudoración excesiva (este último signo es característico durante la intoxicación).
El aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, crea riesgos de trastornos circulatorios o cardíacos. Informes forenses indican que en personas con deficiencias cardio respiratorias puede producir muerte súbita. Esta droga drena el cerebro de una importante substancia química conocida como serotonin, lo cual ocasiona cambios en el estado de ánimo, en las funciones sexuales y la sensibilidad al dolor.

Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Al no descansar lo suficiente y dejar de alimentarse-por la pérdida del apetito-el "Ice" causa daño permanente a la salud.
Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los efectos de la droga (necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos; pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.

Mda
La MDA, el fármaco de origen de la MDMA, es una droga similar a la anfetamina que también ha sido objeto de abuso, presentando efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Las investigaciones han mostrado que la MDA destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. Es probable que esta acción sobre el sistema productor de serotonina sea el origen de las propiedades síquicas. La MDMA también guarda relación en su estructura y sus efectos con la metanfetamina, la cual ha demostrado ser causante de la degeneración de las neuronas que contienen la sustancia neurotransmisora dopamina. Recientes descubrimientos hechos mediante varios sistemas de diagnóstico por imágenes indican una relación directa de medios-causa-consecuencia entre MDA y MDMA-dopamina-esquizofrenia.
En experimentos de laboratorio, una sola exposición a la MDA en dosis elevadas o el uso prolongado en dosis bajas destruye hasta un 50% de las células cerebrales. Aunque este daño tal vez no sea aparente de inmediato, con el envejecimiento o la exposición a otros agentes tóxicos pueden aparecer síntomas de la enfermedad de Parkinson con el tiempo. Estos comienzan con falta de coordinación y temblores, y a la larga pueden causar una forma de parálisis.

Cannabis sativa - Hachis - Marihuana
El cannabis sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente psicoactivo más relevante es el delta–9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días. La tolerancia está acreditada, siendo cruzada cuando se consume conjuntamente con opiáceos y alcohol. Respecto a la dependencia, se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios, muy similares a los de las benzodiacepinas.

6.2.4.  Violencia
La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
La guerra provocada por el narcotráfico en México desde el 2006 hasta la fecha ha dejado un aproximado de 30 mil muertos, según información suministrada este jueves por Aissa García, corresponsal en México de la multinacional Telesur.

Durante el programa Agenda Abierta, trasmitido por esta cadena televisiva, García también destacó que “según datos oficiales han sido asesinados 11 alcaldes municipales y un candidato a gobernador” como consecuencia de la violencia generada en estos enfrentamientos.

La periodista indicó que esta situación ha “renovado la polémica sobre la legalización o no de las drogas, que se plantea como una de las posibles soluciones para disminuir el consumo y, por tanto combatir el narcotráfico”.

Ante la posibilidad de la despenalización del consumo de drogas, la postura del presidente de México, Felipe Calderón, ha sido de “rechazo tajante”, pues considera inútil esta idea, precisó la periodista.

“Quienes aprueban la postura del presidente consideran que debe haber una función gubernamental concentrada en la prevención de las adicciones y un estricto control oficial de los psicotrópicos”, aseveró García.

Por su parte, el sociólogo, Tulio Monsalve, invitado al programa, explicó que la posibilidad de legalizar las sustancias psicotrópicas podría “ser favorable según el espacio donde se cumpla”, sin embargo podía pasar que “la gente de Honduras, Guatemala o el Salvador se trasladen a México a comprar droga porque en ese país está legalizada”.

De igual modo, Monsalve planteó que si esta decisión se llega a tomar “tiene que ser con una especie de acuerdo o convenio de carácter internacional”.

Agregó: “El problema está en que como (la venta de droga) se trata de un negocio tan lucrativo, el que los países de bloque centroamericano lleguen a un acuerdo sobre la despenalización, seguirá siendo una utopía”.
Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.


6.3.     VALORES ETICOS Y SOCIALES QUE DEGRADA AL NARCOTRAFICO
6.3.1.  Justicia
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México. La estrategia adoptada por el gobierno federal mexicano consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad Policía Federal, Marina, Ejército para reprimir por la fuerza a los cárteles mexicanos de tráfico de drogas ilícitas.

Si bien las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México (Véase Historia del narcotráfico en México), fue en los años 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.13 Los arrestos de algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales.14 15 Hasta 2010 se reportan cerca de 30,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez (Chihuahua). La estadística incluye además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes  a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas.

La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestión.

6.3.2.  Paz
La guerra contra el narcotráfico en México es el nombre que se ha dado al conjunto de operativos del Estado mexicano dirigidos a eliminar el narcotráfico en ese país norteamericano. Dichas acciones dieron inicio en diciembre de 2006 y consistieron en uno de los primeros actos de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de México. La estrategia adoptada por el gobierno federal mexicano consiste principalmente en el uso de las fuerzas de seguridad Policía Federal, Marina, Ejército para reprimir por la fuerza a los cárteles mexicanos de tráfico de drogas ilícitas.

Si bien las organizaciones ilícitas de tráfico de drogas existieron desde décadas atrás en México (Véase Historia del narcotráfico en México), fue en los años 1990 cuando cobraron importancia debido al cese de operaciones de los cárteles colombianos de Cali y Medellín. Los cárteles mexicanos dominan actualmente la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos.13 Los arrestos de algunos líderes importantes de los cárteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la gran militarización del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta por parte de las organizaciones criminales.

 Hasta 2010 se reportan cerca de 30,000 asesinatos ocasionadas por la guerra contra el narco, de los cuales un número importante corresponde a los asesinatos cometidos en Ciudad Juárez (Chihuahua). La estadística incluye además de las bajas de los cuerpos armados federales y de las bandas de narcotraficantes a civiles sin nexos con el narcotráfico, jóvenes, niños y periodistas.

La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimen organizado ha tenido detractores. Numerosas organizaciones civiles han reclamado que la presencia del Ejército en las calles ha coincidido con un aumento en el número de violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas por esta cuestión

6.3.3.  Salud
La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH), la cátedra El País que Necesitamos y la Vicerrectoría Académica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizaron el foro de discusión, “Salud Pública y Narcotráfico”. El objetivo de  la actividad fue dar a conocer las políticas gubernamentales vinculadas con los problemas del narcotráfico y la salud pública, para el tratamiento y prevención en el consumo de drogas.
El foro se realizó en el marco del “II Congreso de Expo Seguridad, Costa Rica 2010”, para ello, se contó con la presencia de Juan José Arévalo, subdirector general de la Policía de Control y Drogas, Patricia Orozco, directora Ejecutiva del Instituto sobre Alcoholismo y
Altos funcionarios de instituciones públicas participaron en el foro y manifestaron que el panorama actual en Costa Rica es preocupante.    
Farmacodependencia (IAFA), Jorge Luís Calvo, encargado del programa de Ciencias Policiales de la UNED y Carlos Humberto Góngora, presidente de la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico, y Julio Bejarano, jefe de Investigaciones del IAFA, entre otros conferencistas.
Lorna Ruiz, asistente del programa Ciencias Policiales, dijo: “El propósito de esta actividad fue contribuir con las estrategias de las políticas para combatir el narcotráfico y su incidencia en la salud pública, mediante el aporte académico de los programas de Ciencias Policiales y Criminológicas. En el foro se realizaron aportes significativos y se abordó temas en la búsqueda de soluciones integrales sobre la problemática del narcotráfico y el síndrome adictivo”.
“La participación fue buena, pues varias instituciones públicas y privadas se hicieron presentes en la actividad como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Poder Judicial, el Instituto Costarricense de Drogas (ICD), el Instituto Nacional de Seguros (INS) y otras entidades que también asistieron a este foro”, añadió Ruiz.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD), la seguridad ciudadana es la condición de sentirse libre de violencia, amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros. Algunos de estos componentes que se relacionan con esta definición son: política criminal y prevención del delito, prevención social y sistema de justicia penal.
Por su parte, Carlos Humberto Góngora, presidente de la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico, dijo que para mitigar este mal social es necesaria la participación de todos los ciudadanos, pues se tiene que trabajar de manera integral junto a las diferentes instancias que tiene el Gobierno; también señaló que la seguridad es un asunto multifactorial en la que se tiene que tener muy en cuenta la prevención, mitigación y represión.
Góngora concluyó al decir que hay una creciente actividad del narcotráfico, de secuestros extorsivos, sicariato, ineficiencia y corrupción policial; asimismo, la duración de los juicios son cada vez mayor y que existe una tensión entre los valores de protección social y respeto de las garantías individuales.es por eso que recomendó que se realice una consulta para crear una policía integral y sostenible de seguridad ciudadana en Costa Rica.
En un estudio realizado por la Construcción de una Agenda Nacional de Desarrollo Productivo para Costa Rica y la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), en el 2006, se evidenció que los principales factores asociados con la inseguridad del país eran problemas económicos (52.2%) y las drogas (30.2%), seguido por una legislación débil (8.1%).

6.3.4.  Honestidad

En un inicio, en la década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la mariguana y amapola.
Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro para los cárteles de la droga, pero también trajo consecuencias funestas para la población por la violencia que desató.
Esto, según afirmó Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, en un foro organizado por El Universal el 21 de mayo, permitió crear bases de apoyo en una ciudadanía que no los denuncia por temor a sufrir igual suerte que los integrantes de organizaciones rivales.
Por sus condiciones geográficas y climáticas, el municipio de Badiraguato ofreció refugio a los cultivadores de plantas tóxicas, a fin de extraer de sus bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses en guerra.
Las reseñas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de los sucesos de esa época que han sido recogidos por historiadores y escritores locales.
Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implantó ningún lugareño del denominado Triángulo Dorado de la Droga, sino los chinos que llegaron al país como mano de obra barata para el tendido de vías para el ferrocarril.

El otro componente del sistema de justicia pública son los fiscales o representantes del pueblo que reciben las querellas investigadas por la policía y procesan los violadores de la ley ante los tribunales del país. El poder judicial independiente, es el ingrediente principal que garantiza la resolución de los conflictos sociales en forma justa y  basada en los méritos de cada caso y sin intervención de consideraciones económicas o políticas. La democracia significa que todo ciudadano tiene la oportunidad de que cualquier conflicto social, será resuelto por un juez justo, que actuará con independencia total del poder ejecutivo que le nombró.
El policía es el agente de la ley más cercano a la ciudadanía. La mayoría de los policías, al igual que los funcionarios públicos, son gente buena, honesta y dedicada. Pero hay aquellos que le dan mal nombre a la Policía, y por esta razón la gente acusa a la Policía de corrupción.
Los delitos de corrupción giran alrededor del beneficio económico directo al policía. La prensa del país ha informado sobre situaciones donde reciben alimentos y bebidas gratis a cambio de ofrecer protección a los dueños de negocios, dinero pagado por abogados y agentes de fianzas por clientes que el policía refiere, especialmente en accidentes graves de autos en donde resultan heridos y muertos; hurto oportunista de dinero, joyas y propiedad por policías uniformados y detectives en la escena de hurtos: hurtos planificados por policías en empresas privadas actuando independientemente o en colaboración con delincuentes comunes; y robo de dinero y narcóticos y asesinato de narcotraficantes.
Hemos visto acusaciones por extorsión de dinero directamente al ciudadano a cambio de no radicar una denuncia legítima; protección permanente a negocios operados por delincuentes tales como prostíbulos y garitos de juego en donde los dueños del establecimiento pagan una suma de dinero en efectivo; arreglo de causas criminales que se encuentran radicadas ante el tribunal; servicio de guarda espaldas y otros servicios de protección a la propiedad en el tiempo de descanso del policía; empleo secundario de un policía en su tiempo libre en todo tipo de negocios en la comunidad; y ascenso de grado y paga mediante el pago de una suma de dinero a un supervisor.
La corrupción policiaca no ocurre en un vacío. Tan culpable es el corrupto como el sistema administrativo y los líderes que lo toleran. La primera línea de prevención está en la selección de líderes que sean verdaderos modelos de honestidad y dedicación. Recomendamos establecer un “Cavilan Review Board” apolítico para investigar querellas de ciudadanos; y fortalecer la Oficina del Inspector General de la policía, supervisada por un fiscal general especial del Departamento de Justicia con autoridad plena para garantizar la pureza del cuerpo policiaco. Emplazo al liderato de la policía insular, a los policías honestos que arriesgan su vida  por servir y proteger al ciudadano, a la Legislatura y al Ejecutivo para crear un ambiente de profesionalismo, establecer las normas de conducta policial y devolverle el buen nombre a la Policía de Puerto Rico.


6.4.     EXPERIENCIAS DE LEGALIZACION DE LAS DROGAS EN EL MUNDO
6.4.1.  Estados unidos de América y la legalización de la marihuana.
La necesidad de obtener recursos adicionales por la crisis financiera ha impulsado a sopesar la aprobación de un polémico proyecto de ley que legalizaría la marihuana en Estados Unidos. El congresista californiano Tom Amianto presentó un proyecto de ley creando un impuesto para el cultivo, la compra y la venta de marihuana, sobre una base de 14.000 millones de dólares de ingresos anuales. Ammiano cuenta con el apoyo de la Organización Nacional para Reforma de Leyes de la Marihuana (NORML), que asegura que la recesión empuja actualmente a los legisladores estatales a reconsiderar las leyes sobre la droga.
La NORML trabajó estos últimos meses con los congresistas estatales, incluso de algunos muy conservadores como Texas (sur), sobre análisis presupuestales destinados a determinar en qué medida los déficits pueden ser colmados por una legalización de la marihuana.“La marihuana por hedonismo, para uso medicinal, como planta cultivada industrialmente, y por todo su atractivo, es muy popular y debería estar gravada”, dijo el director ejecutivo de NORML, Allen St Pierre.
Según él, el proyecto de ley de Ammiano retoma las estimaciones de la NORML más conservadoras. St Pierre estima que California podría recaudar hasta 20.000 millones de dólares por año. En este estado, quienes venden marihuana con fines medicinales pueden ganar hasta 50.000 dólares por día, según él.
OPOSICIÓN. Pero para Eric Voth, presidente del Instituto de Políticas Mundiales sobre Drogas, “la cantidad de nuevos consumidores y de quienes aumentarán su consumo por la desaparición de coacciones, le costará al sistema mucho más que lo que podría llegar a recaudar por los impuestos”. Voth afirma que quienes apoyan la legalización le mienten a la gente ya que lo que realmente los mueve es “la legalización a cualquier precio”.
John Lovell, representante de la Asociación de Jefes de la Policía de California y de la Asociación Californiana de Oficiales de Policía de Estupefacientes, estima que el proyecto de ley no eliminará el mercado ilícito de marihuana, no dará mucho dinero y hará explotar el consumo. Unos 115 millones de estadounidenses viven en los 13 estados donde se ha despenalizado la marihuana en distintos grados. En Alaska (noroeste) y Denver (Colorado, oeste), la posesión de marihuana en pequeñas cantidades no está penalizada.


6.4.2.  Impactos de la aplicación de las leyes para regular en narcotráfico
En 1976 los holandeses separaron “sus” drogas en dos categorías: Drogas Suaves.-cannabis (marihuana y hachís) y Drogas Duras.- heroína, anfetaminas y cocaína, por mencionar algunas. Esta re-clasificación no se dio en forma arbitraria o porque se le ocurrió al asesor de algún diputado, sino en base a los resultados de un rigurosos estudio fundado en la Teoría Social de Relacionamiento (o de Relaciones Humanas), que mostraba cómo un consumidor de cannabis estaría en riesgo de consumir drogas más fuertes –no por razones inherentes a propiedades adictivas del cannabis – sino porque el “dealer” “camello” o “corredor” del cual obtenía su cannabis, en muchos casos también vendía cocaína, heroína y otras drogas de mayor peligrosidad, facilitando el acceso a experimentación con otras drogas.

La nueva ley incrementó penas para el uso de drogas duras y redujo aquellas para el cannabis, convirtiendo una posesión menor a 30 gramos en una simple infracción. En los Países Bajos básicamente aplica lo  siguiente: “La venta de cannabis es ilegal, sin embargo es tolerada en las cafeterías (coffee shops), siempre y cuando se adhieran a ciertos criterios: no publicidad, no venta de drogas duras, no venta a menores de edad  (18), no provocar desorden público, y no vender más de 5 gramos por transacción. Existen otros tres criterios aplicables en algunas localidades: no venta de alcohol, no más de 500 gramos en existencia (inventario), cumplir una distancia mínima de centros escolares, así como de la frontera del país. En los últimos años, la política gubernamental se ha inclinado a reducir el número de coffee shops. Sin embargo, la decisión de tolerar o no a los coffee shops, recae en los gobiernos locales. A finales de 2005, había 729 locales de venta de cannabis (coffee shops) en los Países Bajos. Sin embargo la mayoría de las municipalidades aplican un política de cero tolerancia (72%) ó de tope máximo en número de cafeterías con venta de cannabis (22%).Se estima que en 2008 el gobierno holandés percibió ingresos por 400 millones de Euros, y que el mercado de los coffee shops percibe (conservadoramente) unos 2 billones de Euros al año.

6.4.3.  Países que han legalizado las drogas

Holanda en el año 1976, así como Bélgica y Suiza, son algunos de los países que han legalizado la venta de marihuana. En nuestro continente, México sancionó una ley que fija las cantidades de droga que una persona puede portar, pero fue vetada por el Poder Ejecutivo, logrando con dicha medida, que la ley a la que hacemos referencia, no entrara en vigencia. 

El ejemplo de Holanda se siguió en varios países, principalmente de Europa; y actualmente son varios los estados que permiten el consumo controlado de droga. Inglaterra y Gales son los países que más consumen marihuana en condiciones legales. Suecia, Suiza y Alemania también toleran el uso de drogas. Algunos estados de los EEUU también han realizado una suerte de legalización, permitiendo el uso de marihuana en tratamientos médicos. Otros países han legalizado la producción de droga pero no su consumo. Por ejemplo Pakistán es el primer productor mundial de hachís, y esta droga forma parte importante de su economía.


6.4.4.  Características generales de las leyes para legalizar el narcotráfico
Una característica seria el reconocimiento del consumidor como un sujeto de derecho, lo que implicaría separarlo de la cuestión criminal. Abre una ventana para desarrollar en el futuro los derechos del consumidor, y algo muy importante: generar políticas hacia el problema en términos de salud y educación. 

Esta posición pide el fin de la prohibición de la distribución o venta y el uso personal de drogas actualmente prohibidas. Los sistemas varían desde la legalización total, que eliminaría completamente todas las formas de control gubernamental, a diversas formas de legalización regulada donde las drogas estarían legalmente disponibles bajo un sistema de control del gobierno lo que implica:

§  Etiquetado legal sobre dosis y advertencias médicas,
§  Restricciones a la publicidad,
§  Limitaciones de edad,
§  Restricciones en la cantidad comprada en un tiempo,
§  Requisitos sobre la forma en que ciertas drogas que se deban suministrar,
§  Prohibición de venta a personas ebrias,
§  Licencias de usuario especial para comprar drogas en particular.


El sistema de legalización regulado probablemente tendría una serie de restricciones para las diferentes drogas, según la percepción de su riesgo, así que mientras algunos medicamentos se venden sin receta en las farmacias u otros establecimientos autorizados, las drogas con mayor riesgo de daño sólo podrían estar disponibles para la venta en instalaciones autorizadas donde su uso pueda ser controlado y cuidado por un médico de emergencia siempre disponible. Ejemplos de fármacos con diferentes niveles de distribución regulada en la mayoría de países son: la cafeína (café, té), la nicotina (tabaco), el alcohol etanol (cerveza, vino, licores) y los antibióticos.

La legalización completa se propone a menudo por grupos liberales, mientras que la legalización regulada la sugieren grupos que piensan que la aplicación de las leyes contra la prohibición no alcanzan sus objetivos y empeoran los problemas asociados con el uso de drogas prohibidas, pero que reconocen que hay daños asociados con las drogas actualmente prohibidas que deben reducirse al mínimo.

No todos los defensores de la legalización de las drogas comparten necesariamente un marco ético común, y la gente puede adoptar este punto de vista por varias razones. En particular, estar a favor de la legalización de las drogas no implica la aprobación del uso de drogas irresponsablemente.



6.5      AVANCES DE LA LEGALIZACION DE LAS DROGAS EN MEXICO
6.5.1.  Iniciativas de la legalización promovidas por la cámara de diputados
El debate sobre la legalización de las drogas, finalmente parece ir tomando forma en México. Es un debate que tenía que llegar, tarde o temprano, y respecto del cual conviene tener muy claros los objetivos, los dilemas y los riesgos que se corren.
Comenzaré diciendo que estoy a favor de una política de progresiva despenalización, no solamente del consumo, lo cual ya prácticamente existe, sino además del tráfico de estupefacientes. Estimo que hay abundantes razones objetivas para sostener que la actual política de combate a las drogas mediante el uso del derecho penal ha fracasado. El costo de dicho fracaso es tan alto que resulta ya inaceptable para muchos países alrededor del mundo.
México debe, en consecuencia, transitar hacia una política que entienda el tema de las drogas como de salud pública y no de seguridad pública únicamente. Esto implica dejar poco a poco de usar el derecho penal y comenzar a invertir nuestros recursos humanos, económicos y logísticos en dos tareas fundamentales: prevención del consumo y apoyo para las personas que ya sean adictas.
Las estadísticas disponibles demuestran que el consumo de drogas en México ha aumentado en los años recientes, pero que todavía es menor al que presentan otros países con un nivel de ingresos semejante al nuestro, y desde luego, es mucho menor al que tienen en Estados Unidos. Esto significa que estamos frente a una situación de consumo de drogas que hay que atender porque es preocupante, pero que no representa, hoy en día, un problema inmanejable.
Por otro lado, lo cierto es que el mercado ilícito de las drogas ha potenciado en los años recientes el crecimiento de otros delitos, ya que el enorme poder económico y corruptor de los cárteles les ha permitido expandirse hacia terrenos como secuestro, extorsión, cobro del “derecho de piso”, robo de coches, tráfico de personas, administración de giros negros, etcétera.
La legalización permitiría ir minando las bases financieras tan poderosas que nutren a la criminalidad organizada, ya que al ser sustancias lícitas, las drogas bajarían de precio y, a la vez, se integrarían, mediante una regulación adecuada, en la economía formal del país.
Los mayores enemigos de la legalización están del lado de quienes se han enriquecido con un negocio que rebasa, según datos de la DEA, los 25 mil millones de dólares anuales, por lo que respecta, solamente, a las ganancias de los cárteles mexicanos. Quienes controlan hoy en día ese gran negocio no quieren verlo evaporarse y harán todo lo que puedan para impedirlo. Por eso es que el Estado mexicano debe actuar de una forma inteligente, valorando todas las alternativas que existen.
Hay que señalar, desde luego, que la despenalización no resolvería todos los problemas. Las armas que tienen los cárteles seguirán estando ahí, listas para matar a policías y ciudadanos. La capacidad de chantaje y de secuestro tampoco se verá mermada por la legalización. La tendencia a operar y controlar mercados clandestinos de bienes y personas será una tentación permanente para la criminalidad organizada. Todo esto hay que saberlo y hay que asumirlo, porque de otra manera no estaríamos mintiendo al pensar que la legalización es un paso de alguna manera mágico y todopoderoso para terminar con muchos problemas. No es así: la legalización acaba con ciertos problemas, pero deja intocados otros, naturalmente.
Pero lo que indudablemente ganaremos a través de la legalización es enfocar todo nuestro esfuerzo no en perseguir lo que ya sabemos que no podemos perseguir con eficacia, sino en informar a nuestros jóvenes del peligro de consumir drogas, en tratar a las personas adictas, en cobrar impuestos por esas sustancias, etcétera.
Todo el personal civil y militar que pone en riesgo su vida y la de sus familias en perseguir a los narcos, podrá dedicarse a protegernos a todos de los delitos que afectan de manera grave a la mayor parte de la población: homicidio, secuestro, robo, extorsión, contrabando, etcétera. Eso es, precisamente, lo que necesitamos que haga el Estado mexicano. Y necesitamos además que lo haga sin demora.


6.5.2.  Organismos que promueven su legislación

El tema de las drogas será analizado por vez primera en la Cámara de Diputados, que estudiará recomendaciones de autorizar en la ley la posesión de mariguana para consumo personal, como un cambio a problema de salud pública, la actual "guerra perdida" contra el crimen organizado.
El ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, representará a la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, en el debate que inicia este lunes en San Lázaro, convocado por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.
Dicho grupo, en el que participa el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, señala que la política prohibicionista basada en la represión, "no ha producido los resultados esperados", y en sus conclusiones propuso "descriminalizar la tenencia de mariguana como consumo personal".
Las discusiones que rompen el tabú sobre las drogas en el escenario legislativo, sin embargo, se llevan a cabo casi al cierre del periodo de sesiones, por lo cual las conclusiones del debate quedarán "enlatadas" para la próxima legislatura, que no tendrá obligación de atenderlas.
La diputada Marina Arvizu, coordinadora del Partido Alternativa, propuso inicialmente la realización del foro en el Palacio Legislativo, como un paso para romper el tabú de las drogas y revisar la relación costo beneficio de la actual prohibición de la mariguana; los más pobres, por cultivar la planta para comer, son tratados como criminales, dijo.
Además, las sustancias químicas del fármaco no son utilizadas en la elaboración de medicamentos, que México compra al extranjero.
 Han sido invitados, como señala el acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, expertos, académicos, intelectuales, artistas, líderes sociales, organizaciones de la sociedad civil, representantes e investigadores de instituciones educativas, instituciones de impartición de justicia.
Al foro han sido invitados también funcionarios de las secretarías de Salud, Seguridad Pública, de la Defensa Nacional, Educación, Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República.
Los problemas que representa para México despenalizar la mariguana será el primer tema que será abordado, el lunes, en un debate en el que se espera la participación del ministro José Ramón Cossío, representantes de las secretarías de Defensa Nacional, de Seguridad Pública, así como especialistas en adicciones.
El martes 14, será analizado el efecto que tendría en la salud pública, la economía y la seguridad pública la regulación de la mariguana para fines terapéuticos, industriales y "recreativos" o lúdicos, con la participación de 19 invitados.
La sesión de debate del miércoles 15, que recibirá la aportación del ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, conocerá las tendencias actuales en materia de mariguana en el mundo; las experiencias de países que han regulado el fármaco, así como la ley en México y los tratados internacionales.
El Informe Sobre Drogas y Democracia en América Latina lamenta "el elevadísimo costo humano y amenazas a las instituciones democráticas", que derivan de las políticas actuales sobre el tráfico de estupefacientes.
Señala un diagnostico del problema que se expresa en la región con violencia y crimen organizado asociado al tráfico de drogas ilícitas, que ha estado presente en las últimas décadas en la región.
Hay un aumento del crimen organizado, por el tráfico internacional, como por el control de los mercados domésticos y de territorios, por parte de grupos criminales.
Se registra un crecimiento a niveles inaceptables de la violencia que afecta al conjunto de la sociedad y, en particular, a los pobres y jóvenes.
Ocurre la criminalización de la política y la politización del crimen, señala el documento, que previene de "la proliferación de vínculos", entre crimen y política, "que se refleja en la infiltración del crimen organizado en las instituciones democráticas".
Advierte de otro saldo del narcotráfico: "La corrupción de los funcionarios públicos del sistema judicial, de los gobiernos, del sistema político y de las policías".


6.6.     QUE FALTA POR HACER EN MEXICO CON RESPECTO A LA LEGISLACION
6.6.1.  Aspectos jurídicos generales que se deben tomar

El negocio del narcotráficotiene tal dimensión, mueve tal cantidad de miles de millones de dólares, involucra a tal cantidad de Estados, está infiltrado de tal manera en las altas esferas de poderde naciones ricas y pobres, abarca un mercado mundial de tal magnitud y finalmente, envenena a tal cantidad de seres humanos, que desafía el corazón del sistemade una manera contundente, pone en tela de juicio los valores de la sociedad moderna y refleja los elementos más hondos de una crisis y un desmoronamiento, capaz de conducir a millones de personas a la autodestrucción ante la evidencia de un mundo que muchas veces parece no valer la pena de ser vivido.
El narcotráfico se ha destacado en las últimas décadas como la actividad delictiva generadora de un mayor número de crímenes y con un volumen de negocio más elevado. Muchos traficantes individuales y organizaciones ilegales que se dedican a él han conseguido acumular ingentes cantidades de dinero y medios materiales, lo cual les ha otorgado una posición de fuerza que les permite no sólo escapar a la actividad represiva de los Estados, sino incluso constituirse en centros de poder paralelos. El fenómeno, impulsado por el aumento generalizado del consumo y la revalorización del producto desde su origen hasta su recepción por el consumidor final (en ocasiones su valor se multiplica hasta por 100.000), comenzó a ser contemplado con preocupación por los gobiernos tras la Segunda Guerra Mundial. Ello motivó que en la, entonces, recién nacida Organización de las Naciones Unidas (ONU) se iniciara el estudio de las medidas de índole legislativa, política y policial que podían ser adoptadas.
En efecto, las dimensiones colosales del negocio de la droga son refrendadas por cifras como los más de 50 millones de consumidores existentes de heroína, cocaína y drogas sintéticas (entre un 3% y un 4% de la población mundial), así como los 400.000 millones de dólares estadounidenses en beneficios que genera anualmente esa industria, cantidad que supera la obtenida por el sector turístico internacional en su conjunto. También se trata de una actividad de la cual dependen decenas de miles de personas, ya sea en los procesos productivos, en el transporte y distribución o en el blanqueo de los beneficios. La dificultad de controlar y atajar las redes internacionales del narcotráfico se ve acrecentada por la globalización económica, alguno de cuyos procesos inherentes, como la universalización de las comunicaciones, las facilidades de transporte, la desregularización bancaria o la conclusión de acuerdos de libre comercio, han beneficiado el crecimiento y expansión de unas asociaciones ilícitas cuya capacidad organizativa es, en ocasiones, comparable a la de las grandes corporaciones multinacionales.
Los procesos a los que se ha aludido en el epígrafe anterior se agudizaron tras la caída de los regímenes comunistas y el final de la Guerra Fría, preludio de una libertad económica que influyó decisivamente en la mundialización de la producción, distribución y consumo de drogas. En nuestros días, la droga está presente en todos los continentes y áreas geográficas del planeta, lo cual no impide que puedan distinguirse una serie de centros principales de producción y rutas de distribución, así como lugares en los que se registra una mayor demanda y consumo. En concreto, destacan dos zonas como núcleos en los cuales se inicia el proceso del narcotráfico: el sur de Asia, en el caso del opio y sus derivados, y el noroeste de América del Sur, en cuanto a la producción de cocaína. Tampoco puede obviarse el auge que está experimentando en algunos países de Europa (Países Bajos, Polonia, Estados postsoviéticos, etc.) la producción de drogas sintéticas como el éxtasis y similares.
El narcotráfico internacional se ha convertido por sí mismo en un gobierno malvado y poderoso. Representa en la actualidad un poderío financiero, político y militar mayor que el de algunas naciones de las Américas.
El tráfico y el consumo de drogas, y sus resultantes de corrupción y violencia, son las mayores amenazas a nuestra seguridad, como región y como naciones individuales. Estas amenazas no reconocen fronteras, dentro de nuestro hemisferio, en su ataque inexorable y devastador a nuestras familias, nuestras comunidades, las instituciones democráticas de nuestras repúblicas soberanas y nuestros propios medios de vida.
El narcotráfico plantea la particularidad de que el cultivo de las sustancias narcóticas puede realizarse en un determinado país, la prima procesarse en el mismo país productor u otro país; el país destinatario del producto terminado puede encontrarse lejos del país productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el territorio de otros países como puentes, antes de llegar a su destino.
Esta complejidad de producción, traslado del producto y mercadeo, involucrando diferentes países, convierte al narcotráfico en una acción delictiva múltiple que involucra diferentes países, lo que ha conllevado a considerarlo como un delito universal.
Por consiguiente, los países se ven obligados a colaborar entre sí y desarrollar estrategias de combate conjuntas para combatir el narcotráfico de manera integral.
Concepción legal.
Este es uno de los delitos de mayor aplicación práctica, por lo que la jurisprudencia sobre esta materiales muy extensa y pormenorizada. Nosotros dedicaremos en este tema de las drogas al estudio de aquellas materias más recurrentes. Como señala la doctrina legal, el delito contra la salud pública es un ilícito de riesgo abstracto y de consumación anticipada en el que el bien jurídico protegido es la salud pública, consumándose la infracción con la ejecución de alguna de las acciones incluidas en el precepto penal, resultando indiferente a los efectos de la calificación, la eventual lesión o perturbación física o psíquica de la persona que, finalmente, consume la droga objeto del tráfico ilícito, precisamente porque en esta figura delictiva el sujeto pasivo no es la persona concreta, receptora y consumidora de la sustancia prohibida, sino el colectivo social cuyo bienestar sanitario es el objeto de protección de la norma, por lo que los resultados dañosos que dicho consumo produzca en el consumidor del producto queda extramuros del marco del tipo penal.
El auge del consumo de drogas iniciado a partir de los últimos años de los setenta trajo como consecuencia, en apenas una década, un incremento de la conflictividad social que se manifestó de múltiples formas: delincuencia asociada, marginalidad y discriminación, propagación del SIDA y otras enfermedades, carencias asistenciales o propagación de la droga en las cárceles, etc. Para hacer frente a ese problema surgieron multitud de iniciativas ciudadanas desde los más diversos ámbitos geográficos y de actividad (asociaciones vecinales, grupos profesionales, organizaciones culturales, educativas o religiosas, etc.), que fueron configurando una tupida red asociativa que pronto se convirtió en una alternativa a las entidades asistenciales de carácter público. Configuradas como asociaciones, fundaciones o bajo cualquier otra forma de personificación jurídica, y dedicadas primordialmente a la asistencia al drogodependiente y su entorno familiar, esos grupos también han influido sobre la política de lucha contra el narcotráfico, ya que han colaborado con los poderes públicos en la elaboración de disposiciones normativas y programas asistenciales, además de promover el endurecimiento de la legislación represiva y comparecer en actuaciones jurisdiccionales contra traficantes y organizaciones clandestinas (a modo de ejemplo, ha de destacarse la gran notoriedad alcanzada por diversas asociaciones de madres de drogodependientes en su lucha a favor del desmantelamiento de los clanes gallegos de la droga).
Paulatinamente, las asociaciones no gubernamentales se han agrupado en entidades de coordinación que les permiten optimizar sus recursos, uniformizar los programas y pautas de actuación y mantener una relación más fluida con la administración.
El decomiso de drogas es sólo una manera de aumentar los costos y los riesgos de ser narcotraficante. La Estrategia Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos en 1997 nos recuerda que todos nuestros recursos para la administración de justicia (militares y de inteligencia) deben trabajar conjuntamente para mejorar y coordinar mejor los esfuerzos para investigar, trastornar, desmantelar y destruir las organizaciones internacionales del narcotráfico. Debemos aspirar a una época en la que se realicen investigaciones internacionales mejor coordinadas, de las organizaciones de narcotraficantes. Estas investigaciones deben ir acompañadas no sólo de nuestros compromisos individuales para llevar a finalización enjuiciamientos más efectivos, sino también de la capacidad para cumplir esos compromisos.
Una meta de la Estrategia Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos en 1997 es la investigación, el enjuiciamiento y el desmantelamiento de los grupos más grandes nacionales e internacionales de narcotraficantes. Para lograr sus fines estas grandes redes del narcotráfico tienen tecnologías sofisticadas, combinando lo último en sistemas de comunicación y transporte, así como operaciones complejas para el lavado de dinero. Hemos logrado varios enjuiciamientos exitosos de grandes traficantes, en muchos casos debido a la cooperación sin precedentes entre las agencias locales de administración de justicia y de la fiscalía, y a la cooperación crucial de algunos de nuestros socios del hemisferio.
Una de las maneras en que podemos aumentar estos esfuerzos cooperativos es mejorar nuestro intercambio de información sobre los narcotraficantes, los socios de éstos y las infraestructuras operativas y financieras de los carteles de la droga. Uno de los recursos más valiosos de los esfuerzos cooperativos de administración de justicia es el intercambio abierto y oportuno de información. Los mecanismos multilaterales y bilaterales, donde sean apropiados, nos ayudarán a investigar y perseguir a los delincuentes cuyas actividades y transacciones financieras cruzan las fronteras nacionales.
Una vez que se ha analizado la información y se han entregado las pruebas, debemos ser capaces de llevar a cabo hasta el final enjuiciamientos efectivos. Los enjuiciamientos efectivos requieren un sistema de justicia penal establecido, eficaz, honesto e incorrupto para llevar a la justicia a los narcotraficantes a fin de responsabilizarlos totalmente de sus actividades criminales. Este ideal no se alcanzará de la noche a la mañana. Los obstáculos que enfrentamos son reales y, en algunos casos, serán difíciles de superar: la corrupción, y la falta de recursos y de personal capacitado son sólo algunos de los obstáculos. No podemos pasar por alto estos problemas o pretender que no existen. Debemos dedicar nuestros mejores esfuerzos colectivos a efectuar mejoras en todos nuestros sistemas de justicia penal; no podemos darnos el lujo de permitir que se nos escape la oportunidad de actuar. Pero mientras trabajamos juntos para asegurar que cada uno de nuestros sistemas de justicia penal logre ese ideal, no podemos dejar escapar la oportunidad de realizar enjuiciamientos efectivos. Si lo hacemos, sólo permitimos que los mismos delincuentes que queremos derrotar se beneficien de la novedad, los errores y las diferencias temporales de nuestros respectivos sistemas legales.


La Extradición.
Una de las herramientas más efectivas para negarles a los narcotraficantes algunos beneficios, especialmente los del refugio, es la extradición. Debemos ampliar y modernizar nuestra red de tratados de extradición y nuestras relaciones. La extradición es un tema difícil y delicado. Es un asunto que con frecuencia nos ha dividido en el pasado. Pero, en la realidad de los tiempos modernos, debemos considerar la extradición como una manera de unir a los países en esfuerzos cooperativos coordinados contra el narcotráfico internacional y otros delitos transnacionales. Creemos firmemente que la extradición es una herramienta esencial para promover la justicia y el imperio de la ley. Asegura que los fugitivos sean arrestados y enjuiciados de la manera más efectiva posible. Se basa en el principio sólido y lógico de que un fugitivo debe ser enjuiciado en el lugar donde el delito se cometió o donde el efecto del delito se sintió más, y el sistema de justicia penal puede, en ese momento, garantizar mejor un enjuiciamiento efectivo con todas las garantías del debido proceso de ley. Esta es la misma jurisdicción donde es más probable encontrar las pruebas del delito, donde residen víctimas y testigos, y donde es mayor el interés de la comunidad en que se haga justicia.
La extradición es también un sistema efectivo, equitativo y humano de reconocer los derechos de las víctimas del crimen y de sus familias. Es hora de ponderar y proteger los derechos de las víctimas del tráfico de drogas transnacional, así como los de los delincuentes mismos. En nuestra opinión, los casos deben tratarse donde convenga más a los intereses de la justicia en general.
Si bien hemos logrado tremendos progresos en cuanto a conseguir la cooperación entre las naciones, puede hacerse mucho más. Además de mejorar en general las relaciones de extradición, nuestra meta común debería ser la entrega universal de los propios ciudadanos de un país a la jurisdicción penal de otros países, de acuerdo con el sitio donde se cometió el crimen, o el impacto que ha tenido, y la efectividad de la jurisdicción para asegurar un encausamiento pleno y justo. Los países deberían conceder la extradición de sus propios ciudadanos basándose en la teoría de responsabilidad de las propias acciones, donde quiera que se realicen. Los ciudadanos acusados de delitos que afectan significativamente a otros países deberían ser extraditados a esos países. La extradición de ciudadanos del propio país o de otros países es un mecanismo que se basa en la confianza entre las naciones.



6.6.2.  Legalización gradual de las drogas

La despenalización gradual de las drogas en México representará más beneficios que riesgos, pues está comprobado que puede ser médicamente administrada, consideró ayer Renato Sales Heredia, subprocurador de justicia del Distrito Federal.
Dijo que para hacer viable la propuesta es necesaria una reforma a las leyes federales relacionadas con las drogas pues actualmente existen contradicciones en las mismas al permitir el consumo para los adictos pero prohibir su venta.

"Actualmente, el Código Penal Federal permite el consumo cuando se trata de adicción, pero hay un hueco lógico, argumental: como se puede tener esa droga si esa droga no se puede vender. Para poder poseer esa droga tendría que autorizarse su venta", dijo.

Puntualizó que de acuerdo con la actual legislación una persona podría traer consigo un carrujo de mariguana o cierta cantidad de cocaína y en caso de ser detenido por posesión de drogas, en la PGR los pondrán inmediatamente en libertad si alegan su adicción pese a que pudieron incurrir en delito al adquirirla pues su venta está prohibida.

Dijo que una de las soluciones a estas incongruencias legislativas sería la legalización de las drogas y que sea la Secretaría de Salud federal la encargada de manejarla con fines terapéuticos, principalmente la mariguana.

Agregó que en Europa y Estados Unidos ya se utiliza la droga con fines médicos por lo cual no habría por que oponerse a la despenalización.

"En mi opinión particular es absurdo por está comprobado en varias partes del mundo que (la droga) tiene usos terapéuticos, médicos, entonces por ese lado sería factible una despenalización gradual, nosotros insistimos en que si tiene mayores beneficios que riesgos, por qué oponernos",


6.6.3.  Impactos positivos que se espera de la legalización.
Existen básicamente dos tipos de políticas que se han aplicado para acabar con el problema del narcotráfico: su combate frontal y la legalización de las drogas. El primer caso, es el que se aplica en la mayor parte de los países, incluyendo el nuestro; el segundo caso, se aplica en pocos lugares del mundo, siendo Holanda su máximo exponente.

La legalización de las drogas bien podría tener efectos económicos positivos, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, de otra manera es inútil su legalización. Cabe aclarar que aquí se aboga por la legalización de las drogas blandas, es decir, de la marihuana, haschish, anfetaminas y a algunos analgésicos y tranquilizantes. El caso del resto de las drogas su legalización es muy peligrosa para la sociedad debido a sus efectos altamente adictivos y dañinos para el ser humano.

En caso de legalizarse el uso de las drogas blandas podrían existir diversos beneficios económicos. En primer lugar se genera un impacto sobre las fianzas públicas al eliminarse el negocio ilícito y reducir sus ganancias extraordinarias y se crean negocios ordinarios. Es conocido que las altas ganancias del narcotráfico se deben a su ilegalidad, así al eliminar la fuente de sus precios altos, el negocio del narcotráfico sufría una dramática caída en sus ganancias, lo que podría llevar algunos narcotraficantes a la quiebra. Resulta obvio que algunos resistirían este embate y se mantendrían en el mercado, pero estos deberán de someterse a las instituciones legales establecidas. De esta forma se genera un doble impacto sobre las finanzas públicas, pues, por un lado se crea un flujo de impuestos que pueden ser usados para el bienestar social; y por otra parte, se reducen los gastos improductivos del gobierno, como los recursos destinados al combate frontal de las drogas o los gastos de las prisiones, ya que la legalización de las drogas reduciría la población carcelaria. La liberación de estos recursos podría ser usada en otras actividades económicas que redunden en un beneficio social.

Esto tiene una doble dimensión, Por otro lado, se mejoran las expectativas y el ambiente de negocios, pues se reducen los crímenes, al igual que la corrupción, ligados a la producción y distribución de drogas; además, se refuerza la confianza en la ley.

Se debe destacar que la legalización de las drogas puede producir nuevos costos económicos. Es probable que su legalización cree un aumento en su consumo, lo que generaría un incremento en los costos asociados al sector salud (derivados de accidentes) así como reducciones de la productividad laboral. En este punto el lector puede notar que la legalización de una droga podría conllevar al crecimiento del consumo de narcóticos y no solamente aquellos legales, sino también el posible incremento de la demanda de drogas más fuertes. Asimismo, esto podría elevar el número de crímenes relacionados con el abuso de las drogas, como los robos, violaciones, entre otros. Estos costos asociados, si se permiten que crezcan, podrían eliminar los efectos positivos de la legalización sobre la economía.

En este sentido, para que las ventajas se mantengan y reducir los costos, es necesario que el gobierno regule por completo la producción, el transporte y comercialización, otorgando permisos para cada actividad, así como controlando la calidad del producto. Esto debe de ir acompañado de otras regulaciones, similares a la venta de cigarros en diversas naciones, como la no venta a menores, ni su comercialización cerca de centros educativos o la prohibición de anuncios publicitarios. A la par de estas políticas, sería absolutamente necesario implementar políticas agresivas para la prevención de su consumo y del tratamiento de la adicción. Esto impediría un aumento de su consumo y probablemente lo reduciría, con lo que se evitaría la pérdida de recursos humanos.

En resumen, los benéficos económicos de la legalización de las drogas aumentan los recursos del gobierno y eliminan gastos improductivos, los cuales ayudarían a balancear el gasto público. Además permitiría mejorar las expectativas sobre la economía, lo que incrementaría la inversión y se alentaría el crecimiento económico. Sin embargo, los costos asociados pueden obstaculizar los efectos favorables al elevar el consumo, reducir la productividad y ampliar el gasto público en el sector salud y seguridad pública. Para evitar esto, el gobierno deberá regular el negocio e invertir en la prevención del consumo de drogas y rehabilitación de adictos, y de esta forma, los beneficios superarían a los costos. En caso contrario, es fútil su legalización, pues los costos superarían a los beneficios.


VIII. RECOMENDACIONES
¿Qué se puede recomendar para realizar investigaciones documentales?

Principalmente buscar datos con autores eso comprobara que la información es  verídica en libros, revistas, internet, bibliotecas, etc.

¿Qué se puede recomendar para investigar este tema u otro tema afines?

Tener interés sobre  el tema a realizar, realizar la búsqueda en fuentes reales y medios informativos.

¿Qué se puede recomendar para dar alternativas de solución al problema de investigación?

Tener varias alternativas y comprobar cuál sería la más adecuada para el tipo de investigación




IX. FUENTES CONSULTADAS
Antonio Escohotado, Historia general de las drogas, pág. 1308.editorial plaza y valdes
De Greiff Restrepo Gustavo, mayo (2009),anatomía de un fracaso, diez años de esfuerzos fallidos, Revista Este País.
De la fuente Juan Ramón ,(mayo 2009),salud global, salud local, las adicciones, Revista Este País.
Dubos Rene,(2003), Salud es el Estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra, editorial  Plaza y Valdes.
Earleywine Mitch, (2005), Reconsiderando la Evidencia Científica, editorial Masson, pp 383.
Fernández Andrade Elsa María, (2002), El Narcotráfico y la Descomposición Política y Social, editorial Plaza y Valdés, México DF,  295 pp.
Guillen R. Arturo,(2000),Mexico Hacia el Siglo XXI, Editorial  Plaza y Valdés, México D.F., pp310.
Jiménez de Asua , (2005), editorial DYKINSON, MADRID,pp170.
Santana Adalberto,(2004),El narcotráfico en América Latina, Editorial siglo XXI editores,   pp 271.
Talancon Escobedo Jaime Hugo, (2006), Benito Juárez: La Educación y el Estado, UNAM, México D.F. pag 24.
Zarate Ruiz Arturo.(2003) La Ley de Herodes y la Guerra Contra las Drogas, Editorial Plaza y Valdés. México D.F.,150 pp.

http://www.caei.com.ar/es/programas/anorte/02.pdf

http://clubdelilith.com/california-vs-el-narco-1099




X. ANEXOS
FICHAS DE RESUMEN
N.I:  M.B.R.M                                                                   TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: R                      SUBTEMA:   INICIATIVA DE LEGALIZACION DE DROGAS


Zarate R. A.(2003) La Ley de Herodes y la Guerra Contra las Drogas, Editorial Plaza y Valdés. México D.F., 150 pp.



La despenalización de las drogas a favor o en contra, cada grupo aportaría sus argumentos para sustentar su postura, la legalización para que sea efectiva, debe ser mundial, solo así  tendrá éxito. El presidente Fox  alguna vez se atrevió a coquetear con la despenalización de las drogas mientras estados unidos no avance en ese camino, será imposible. (pag.108)

N.I:  Z.F.A.J                                                                    TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: R                                     SUBTEMA: EN CONTRA DE LA LEGALIZACION




Talancon E. J. H.,( 2006), Benito Juárez: La Educación y el Estado, UNAM, México D.F. pág. 24


El presidente Felipe Calderón ya se manifestó en contra de la legalización de las drogas, el 11 de julio del 2006  dio lugar  a una movilización de protesta de organizaciones  y personajes panistas y filio panistas de la extrema derecha en contra de una posible legalización de las drogas. Puesto que la ley no es clara en atender aspectos educativos y de conciencia pero es evidente que los obligados en aplicarla  introducen ideas personales y de partido. (pág. 24)


FICHAS TEXTUALES
N.I:  M.B.R.M                                                              TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: T                                                SUBTEMA:  ORDENAMIENTO JURIDICO



Santana A.,(2004),El narcotráfico en América Latina, México DF., Editorial siglo XXI editores,   pp 271


“El ordenamiento jurídico en el que han sido ubicadas las drogas, ha llevado a convertir la misma palabra en sinónimo de estupefaciente. Esto es, en drogas  peligrosas donde se incluyen  una serie de sustancias  con efectos diametralmente opuestos, como la heroína, la cocaína y la marihuana. De esta manera, del olmo concluye que en cuanto a drogas se refiere, esta situación es la que explica la creación de estereotipos que mistifican el fenómeno y lo tiñen de notaciones morales.” (pág. 40)


N.I:  Z.F.A.J                                                                TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: T                                                                                    SUBTEMA:  SALUD



De la fuente J. R. ,mayo (2009),salud global, salud local, las adicciones, Revista Este País


…los estudios comparativos internacionales en estos  temas  son muy complejos desde el punto de vista metodológico. Este problema afecta. (pág. 46)

Se trata de un problema que afecta cada vez más a los adolescentes, lo cual explica las diferencias  en los diferentes grupos de edad.la información disponible sugiere que la proporción de hombre y mujeres va cambiando año con año. (pág. 46)
                                                                                                                                         
FICHAS MIXTAS
N.I:  M.B.R.M                                                               TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: M                                                                                     SUBTEMA: SALUD


De la fuente J. R. , mayo (2009),salud global, salud local, las adicciones, Revista Este País pág. 37


“El propósito en la legislación holandesa ha sido minimizar el riesgo de quienes consumen marihuana”. Llego haber más de 1200 establecimientos  autorizados  y el costo de la droga, dependiendo  del tipo de marihuana  que se consuma, es equivalente al del mercado estadounidense


N.I:  Z.F.A.J                                                             TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: M                                                                   SUBTEMA: CORRUPCION


De Greiff R. G., mayo (2009), anatomía de un fracaso, diez años de esfuerzos fallidos, Revista Este País pág. 37


“Guerra contra el narcotráfico” no muestra sino el fracaso  de la estrategia prohibicionista  y los últimos 10 años lo confirman. No se ha logrado acabar  con la  producción y el  comercio  de esas drogas, ni con los consumidores, por el contrario la prohibición ha dado lugar a consecuencias como: corrupción entre los agentes que cierran los ojos para  permitir lo prohibido. (pág. 37)

FICHAS PERSONALES
N.I:  M.B.R.M                                                            TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: P                                            SUBTEMA:  LEGALIZACION DE DROGAS


De Greiff R. G., mayo (2009),anatomía de un fracaso, diez años de esfuerzos fallidos, Revista Este País

“Por legalización debe entenderse  la regulación  de la producción , el comercio, y el consumo de por lo menos tres  droga psicoactivas ”


Se debería aprobar una norma que regula la venta, la producción y el consumo de las droga para implementar otra alternativa ya que está prohibido el uso de cualquier estupefaciente, tal vez así se tendría un control, para que no abusen se manejaría un control de los establecimientos de donde se puedan copra estas drogas, así también generar lugares más seguros para comprarlas. (pág. 40)

FICHAS DE DEFINICION DE CONCEPTOS

N.I:  Z.F.A.J                                                                TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: DC                                             SUBTEMA: ¿QUE ES NARCOTRAFICO?



Fernández A. E. M., (2002), El Narcotráfico y la Descomposición Política y Social, editorial Plaza y Valdés, México DF,  295 pp



El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

N.I:  M.B.R.M                                                              TEMA: NARCOTRAFICO
T.F: DC                                      SUBTEMA: ¿QUE ES UN MARCO JURÍDICO?



Jiménez de A. , 2005,derecho público, editorial DYKINSON, MADRID,pp170


Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. (PAG 60)